El cine foro organizado en Valencia reivindica el papel de la mujer en la cadena de cuidados

El desarrollo del Cine Foro 2020 organizado por la Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan, se llevó a cabo el pasado 5 de marzo en la ciudad de Valencia en la Sede de la Asociación por Ti Mujer. Bajo el nombre “Mujer: Migración y Garantía de Derechos”, este evento de carácter educativo y de sensibilización sobre el fenómeno migratorio, permitió además rendir un homenaje al papel de las mujeres, especialmente las mujeres inmigrantes.

El cine foro buscó visibilizar la vida de las mujeres migrantes, planteando una cuestión trascendente: ¿Quién sostiene la vida cuando las mujeres migran? Para ello, se contó con la proyección del documental: CUIDAR ENTRE TIERRAS, producido conjuntamente por CooperAcció y La Directa. A lo largo de la proyección el documental permitió entender la diferencia entre la migración masculina y femenina, y el papel de la mujer en la cadena de cuidados, tanto en los países del norte como del sur.

Los ámbitos analizados en los cuatro capítulos proyectados y su posterior debate, permitieron destacar el papel de la mujer en el ámbito público y privado, fue de especial relevancia comprender que las mujeres, más allá del cuidado de sus familias, también se implican y defienden sus territorios. Los capítulos y las moderadoras del debate fueron:

  • CAPITULO 1 – Cuidar al otro lado del Atlántico
    Clara Deligné, estudios de Derecho Privado y Comparado en la Universidad de Nantes, Francia.
  • CAPÍTULO 2 – Cuidar otra hija en la ciudad.
    Emilia Baksht Somonte. Comunicadora social de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, cursando el Máster en Derecho Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Valencia.
  • CAPÍTULO 3 – Cuidar el territorio a pesar del Desplazamiento.
    Alice Fontaine.  Máster en Comunicación en La Sorbonne (CELSA), Francia y especializada en proyectos solidarios y culturales.
  • CAPÍTULO 4 –  Cuidar la comunidad proteger el agua.
    Ana Muñoz Llorca. Socióloga y Politóloga, Máster en Cooperación al Desarrollo por la Universidad Politécnica de Valencia.

Tras la proyección de cada uno de los capítulos se abrió un espacio de debate, el cual permitió intercambiar y debatir diferentes puntos de vista y opiniones sobre el trasfondo de las cadenas de cuidados. Un fenómeno transnacional y urbanizado, que evidencia la tensión entre las necesidades de las personas y las necesidades de los mercados para acumular capital. En España, más de 600.000 personas son empleadas del hogar y cuidados, de las cuales la mayoría son mujeres migrantes de países de América Latina. Si bien los horarios de trabajo pueden ser muy distintos, desde las que trabajan 10h a la semana hasta las internas por más de 40 h., en su mayoría lo hacen en condiciones laborales precarias y muy por debajo de las de los otros sectores, además sus derechos laborales generalmente no se respetan por parte del empleador. Es de destacar que estas mujeres que vienen para cuidar aquí en el norte global dejan vacíos allí en sus países, y sus deberes familiares acaban siendo asumidos por otras mujeres y  en condiciones aún más precarias.

El debate permitió reflexionar sobre los distintos tipos de migración, por ejemplo: muchas mujeres que viven en comunidades rurales emigran a las ciudades en busca de un mejor futuro, estas mujeres que trabajan en el área de cuidados suelen dejar a sus hijos a cargo de sus hermanas o madres para hacerse cargo de la familia de alguien más, es así como la cadena de cuidados se reproduce una y otra vez. El debate se centró en cuestiones como: ¿Por qué el trabajo de los cuidados es invisible y mal remunerado?, ¿por qué somos las mujeres las que tenemos que cargar con el trabajo de los cuidados dentro y fuera de casa?, ¿qué está pasando con las poblaciones rurales que tienen que emigrar cada vez más hacia las ciudades? Las conclusiones a las que llegamos es que las mujeres a partir de un constructo social histórico son las que se dedican al cuidado de los otros, pero por su entrada al sector laboral y la falta de corresponsabilidad en las familias ahora también se tienen que hacer cargo de la manutención económica, por lo tanto es una doble carga. 

Esta actividad se ha realizado en el marco del proyecto “Centro de día para Mujeres Inmigrantes”, subvencionado por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España y el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.

FICHA TÉCNICA
Producción: CooperAcció i La Directa 
Guión: Berta Camprubí, Anna Celma, Núria Gebellí, Estel·la Marcos, Meritxell Rigol 
Montaje: Núria Gebellí i Estel·la Marcos 
Fotografía: Montse Giralt 
Asesoramiento de guion: Laia Manresa 
Postproducción de sonido: Alejandra Molina 
Postproducción de color: Albert Fabregat i Javier García 
Música: Pere Tió 
Diseño webdoc: Gaizka Pagonabarraga