Asociación de Mujeres Inmigrantes Malen Etxea

logo malen etxeaMalen Etxea es una asociación de mujeres inmigrantes, mujeres venidas del sur. Nos reconocemos como mujeres inmigrantes, porque para nosotras es una categoría que nos define. Somos las “expulsadas del neolibealismo” tal como lo explicó la feminista boliviana María Galindo al finalizar el Siglo XX.

Nuestra línea de acción es la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres y en particular de las mujeres migrantes, promoviendo el empoderamiento personal y colectivo para alcanzar los objetivos de una vida libre de violencia para las mujeres.

San Telmo Kalea 24, Zumaia - Guipuzcoa (País Vasco)
Teléfonos: 653 729 117- 688 641 917
Web: http://www.malenetxea.org/
Email: contacto[arroba]malenetxea.org

«El consentimiento es la otra cara de la violencia sexual»

La línea entre el consentimiento y la violencia sexual es muy estrecha, por no decir que nula entre estos conceptos.Lo cual genera un debate amplio sobre la libertad y el capitalismo, los derechos y las decisiones, aspectos que tenemos que tener muy claros para poder determinar la situación en la que estamos y no permitir que seamos víctimas de los sistemas capitalistas y patriarcal que dominan los cuerpos de las mujeres a través de mercados que cada día se van normalizando, aún cuando se comercializa la imagen y a la mujer como sujetas de pertenencia.

En sí, la violencia sexual es la invalidación de la palabra de la mujer, por ello es importante el debate sobre le consentimiento y las libertad de la mujer y su ejercicio en su día a día.

Lea: «La política, trastoca nuestras vidas diarias»

Rosa Cobos, investigadora y escritora feminista. Profesora titular de Sociología del Género en la Universidad de La Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas, durante su cátedra en diciembre de este año nos explicó que «La sexualización siempre es mercantilización del cuerpo como propiedad, se ha transformado en una mercancía, en un capital sexual. Para poder comprender todo el debate que hay sobre consentimiento sexual es muy importante ver los hilos que vinculan el consentimiento contractual y el consentimiento sexual.El consentimiento contractual se funda en la voluntad y autonomía del sujeto, es importante entender como esa lógica contractual tiene un origen patriarcal y capitalista porque esta fundada en la idea del sujeto como propietario de propiedades, fortunas o bienes o su propio cuerpo».

«Ausencias en Rojo», exposición por 25N

La vida de las mujeres importan, y es un problema que debemos resolver entre todas. Recordar a quienes han sido víctima de esa violencia machista y exigir justicia es lo que haremos este 25 de noviembre de este año en la Plaza Gipuzkoa en Donostia.

La exposición «AUSENCIAS EN ROJO», es impulsada por la Organización de Mujeres Inmigrantes Malen Etxea y Haurralde Fundazioa, con la colaboración de Berdintasuna del Ayuntamiento de Donostia, Cátedra Unesco y patrocinado por Fondos de Mujeres Calala y la Unión Europea.

A la fecha de la publicación de esta nota en España se han registrado 83 femicidios, y en la exposición habrá un vestido en rojo en representación por cada una de las víctimas de la violencia machista.

La actividad es abierta al público, donde se leerá un manifiesto público, ratificando la lucha contra la violencia de género, desde la prevención, actuación, acompañamiento y justicia para las víctimas.

Vos podés ser parte de esta actividad, tu presencia dará fuerza y respaldo a la importancia de que las mujeres vivamos una vida plena y sin violencia. Estaremos desde las 11:00 de la mañana hasta las 14:00 horas.

«La política, trastoca nuestras vidas diarias»

Conocer a los actores que debaten las propuestas de ley, políticas a ejecutarse en la Unión Europea y más allá de ello, debe ser un dato que deberíamos de conocer las ciudadanas, no solo por cultura general sino para crear una idea de cómo se estarán debatiendo aspectos que trastocan nuestras vidas en el día a día.

Aunque pensemos que la política no es un asunto nuestro, pues te digo que sí, porque el hecho que se desgraven impuestos o se creen políticas propias para las mujeres nos puede significar un avance o un estancamiento en nuestro desarrollo del día a día. Y si sos mujer y migrante es mucho más importante estar pendiente de estos temas porque estamos en la búsqueda de visibilización sobre el derecho de migrar y desarrollarnos en donde estemos radicadas.

Lea: “Violencia Contra las Mujeres, una “Pandemia» en el Mundo”

El curso: Mujeres Migradas, prevención y actuación frente a la violencia sexual, impartió su segunda clase, cuyo tema fue Agendas Compartidas para la Prevención de la Violencia: De la Práctica a la Política en la UE y Más Allá, impartido por Patricia Ponce, Directora de Haurralde Fundazioa, presidenta de Coordinadora Compi. Miembra del EWL Observatorio de Violencia Europeo, nos explicó cómo se estructuran los organismos que trabajan en políticas sociales.

Este curso es impulsado por la Asociación de Mujeres Inmigrantes Malen Etxea, en colaboración de Haurralde Fundazioa y Por Ti Mujer, con la financiación de Fondo de Mujeres Calala y la Unión Europea.

La atención en domicilio,»el agujero negro» de los cuidados en Gipuzkoa

En el Día Internacional de los cuidados, es bueno poner la mirada en las políticas públicas de cuidado, y el primer dato que salta es que la Diputación Foral de Gipuzkoa, destinará un total de 515 millones de euros al departamento de Cuidados y Política Social, una cifra nunca antes alcanzada en los presupuestos .

Buceando en la web para conocer las propuestas del departamento de Cuidados y Política Social encontramos la estrategia Zaintza HerriLab que impulsa el “desarrollo de ecosistemas locales de cuidados destinados a mejorar la atención y el cuidado de las personas mayores en situación de fragilidad y dependencia que residen en su domicilio” Así presentado nos da la idea de que en Gipuzkoa, las políticas de cuidados, centradas en las personas son la prioridad y se desarrollan en un marco de cuidados de calidad justos.


Esto es un hermoso relato, la realidad es que la política de los cuidados en Gipuzkoa, fue y sigue siendo la explotación de trabajadoras inmigrantes, financiado con las ayudas a la dependencia en sus dos líneas: las ayudas para la contratación de asistente personal, y cuidado en el entorno familiar. En el esquema de ecosistemas de cuidados, de políticas que promocionan el cuidado en domicilio, no se incorpora, ni se valoriza en el análisis, el papel que desempeñan en la atención de personas dependientes en domicilio, las cuidadoras profesionales contratadas bajo el régimen especial de Trabajadoras de Hogar, como internas. ¿Se puede hablar de sistema justo
de cuidados cuando hay explotación laboral? ¿Se puede hablar de cuidados de calidad sin jerarquizar y valorizar las tareas?.

 “Violencia Contra las Mujeres, una “Pandemia» en el Mundo”

Frente a una pandemia donde la cura está en la concienciación de las mujeres que somos las que criamos a los hombres, nos unimos a ellos, convivimos en la sociedad y que en la mayoría de los casos sufrímos violencia de parte de ellos radica la clave para hacerle frente a las diferentes formas de violencia que percibimos a lo largo de los años.

En el curso online que desde Malen Etxea, estamos organizando con el apoyo de Haurralde Fundazioa y Por Ti Mujer, con el financiamiento de Fondos de Mujeres Calala y Fondos de la Unión Europea. Mujeres Migradas, prevención y actuación frente a la violencia sexual.

El primer tema en abordar fue ««Violencias entrecruzadas y la insuficiencia de abordajes que tratan estas violencias como fenómenos aislados», impartido por Ximena Machicao Barbery, Socióloga con más de 40 años de activismo feminista en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, años en los que ha colaborado en campañas que van desde la participación política a la despenalización del aborto y la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres. Especializada en violencia sexual comercial y la trata en Sudamérica.

A esta clase asistieron 30 mujeres organizadas y no organizadas radicadas en Europa y América. Durante las dos horas de clases, se hizo remarcó la importancia de reconocer los micromachismos que están bien asentados en la sociedad y cortar de raíz este tipo de expresiones permite un cambio de perspectiva y respecto hacia las mujeres.

«En los piropos. Las mujeres no nos damos cuenta que están haciendo violencia contra nosotras, porque así nos han criado. Tenemos que dejar de legitimar ese tipo de micromachismos que se van tejiendo en la sociedad y luego se vuelven unos monstruos con los que tenemos que luchar”, expresó Machicao en la clase.

Origen RSS