Asociación de Mujeres Inmigrantes Malen Etxea

logo malen etxeaMalen Etxea es una asociación de mujeres inmigrantes, mujeres venidas del sur. Nos reconocemos como mujeres inmigrantes, porque para nosotras es una categoría que nos define. Somos las “expulsadas del neolibealismo” tal como lo explicó la feminista boliviana María Galindo al finalizar el Siglo XX.

Nuestra línea de acción es la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres y en particular de las mujeres migrantes, promoviendo el empoderamiento personal y colectivo para alcanzar los objetivos de una vida libre de violencia para las mujeres.

San Telmo Kalea 24, Zumaia - Guipuzcoa (País Vasco)
Teléfonos: 653 729 117- 688 641 917
Web: http://www.malenetxea.org/
Email: contacto[arroba]malenetxea.org

Malen Etxea en el Senado de España

Malen Etxea en el Senado

Presentar la realidad que enfrentan las mujeres que sostienen el mundo de los cuidados, cuyo peso recae principalmente en las mujeres migradas fue el principal eje de la presentación que realizó nuestra fundadora Silvia Carrizo, durante su intervención este martes 1 de abril ante la comisión de Trabajo y Economía Social. XV Legislatura.

El Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Esquerra Republicana Euskal Herria Bildu),y  a  las senadoras Olaia Duarte López  e  Idurre Bideguren Gabantxo, facilitaron nuestra presencia ante esta comisión.

Durante la intervención Carrizo dejó claro que el sistema es «complice de la explotación» hacia las trabajadoras del hogar que permanecen bajo el régimen de internas.

Ver: Intervención de Malen Etxea en Senado de España

«Porque  en la intersección entre la Ley de Dependencia y el Régimen Especial de Trabajadoras de Hogar esta el agujero por el que se pierden los derechos laborales y las ayudas públicas para la atención a la dependencia por esta vía, terminan financiando la explotación laboral, la economía sumergida y alimentando el afán desmedido de lucro de las empresas y agencias vampiras.Todas sabemos que el empleo de hogar sostiene una buena parte del actual sistema de cuidados de este país,  con sus particularidades en cada CCAA y que el Trabajo de Hogar y Cuidados el eslabón más débil e invisible dentro de este sistema  y que a pesar de los avances de los últimos años, las trabajadoras de hogar y cuidados siguen sin tener reconocidos los mismos derechos laborales que el resto de las personas trabajadoras y muchos de los derechos que sí se reconocen formalmente, no se cumplen de manera efectiva», destacó Carrizo.

Convocatoria a asamblea general 2025

La Junta Directiva de Malen Etxea, convoca a sus socias a Asamblea General para el próximo SÁBADO 25
de enero de 2025 a las 16:30 horas, en la sede social de la organización cita en Basadi 14 bajo, Zumaia,
para tratar el siguiente orden del día:

  1. Bienvenida e informe de lo realizado durante 2024
  2. Aprobación del Acta Anterior
  3. Aprobación del Balance de Ingresos y Gasto 2024
  4. Elección de Junta Directiva para el periodo 2024 -2026
  5. Informe sobre el contexto político actual relativo a reforma del Reglamento de Extranjería.
  6. Politicas de Cuidados y servicio de atención en domicilio. DERECHOS de las TRABAJADORAS
  7. Varios.

La Asamblea General quedará válidamente constituidas en primera convocatoria, cuando concurran a ella
un tercio de las asociadas con derecho a voto, y en segunda convocatoria a las 17:00 cualquiera que sea
el número de asociadas con derecho a voto. ( artículo 9 y 11).

«El consentimiento es la otra cara de la violencia sexual»

La línea entre el consentimiento y la violencia sexual es muy estrecha, por no decir que nula entre estos conceptos.Lo cual genera un debate amplio sobre la libertad y el capitalismo, los derechos y las decisiones, aspectos que tenemos que tener muy claros para poder determinar la situación en la que estamos y no permitir que seamos víctimas de los sistemas capitalistas y patriarcal que dominan los cuerpos de las mujeres a través de mercados que cada día se van normalizando, aún cuando se comercializa la imagen y a la mujer como sujetas de pertenencia.

En sí, la violencia sexual es la invalidación de la palabra de la mujer, por ello es importante el debate sobre le consentimiento y las libertad de la mujer y su ejercicio en su día a día.

Lea: «La política, trastoca nuestras vidas diarias»

Rosa Cobos, investigadora y escritora feminista. Profesora titular de Sociología del Género en la Universidad de La Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas, durante su cátedra en diciembre de este año nos explicó que «La sexualización siempre es mercantilización del cuerpo como propiedad, se ha transformado en una mercancía, en un capital sexual. Para poder comprender todo el debate que hay sobre consentimiento sexual es muy importante ver los hilos que vinculan el consentimiento contractual y el consentimiento sexual.El consentimiento contractual se funda en la voluntad y autonomía del sujeto, es importante entender como esa lógica contractual tiene un origen patriarcal y capitalista porque esta fundada en la idea del sujeto como propietario de propiedades, fortunas o bienes o su propio cuerpo».

«Ausencias en Rojo», exposición por 25N

La vida de las mujeres importan, y es un problema que debemos resolver entre todas. Recordar a quienes han sido víctima de esa violencia machista y exigir justicia es lo que haremos este 25 de noviembre de este año en la Plaza Gipuzkoa en Donostia.

La exposición «AUSENCIAS EN ROJO», es impulsada por la Organización de Mujeres Inmigrantes Malen Etxea y Haurralde Fundazioa, con la colaboración de Berdintasuna del Ayuntamiento de Donostia, Cátedra Unesco y patrocinado por Fondos de Mujeres Calala y la Unión Europea.

A la fecha de la publicación de esta nota en España se han registrado 83 femicidios, y en la exposición habrá un vestido en rojo en representación por cada una de las víctimas de la violencia machista.

La actividad es abierta al público, donde se leerá un manifiesto público, ratificando la lucha contra la violencia de género, desde la prevención, actuación, acompañamiento y justicia para las víctimas.

Vos podés ser parte de esta actividad, tu presencia dará fuerza y respaldo a la importancia de que las mujeres vivamos una vida plena y sin violencia. Estaremos desde las 11:00 de la mañana hasta las 14:00 horas.

«La política, trastoca nuestras vidas diarias»

Conocer a los actores que debaten las propuestas de ley, políticas a ejecutarse en la Unión Europea y más allá de ello, debe ser un dato que deberíamos de conocer las ciudadanas, no solo por cultura general sino para crear una idea de cómo se estarán debatiendo aspectos que trastocan nuestras vidas en el día a día.

Aunque pensemos que la política no es un asunto nuestro, pues te digo que sí, porque el hecho que se desgraven impuestos o se creen políticas propias para las mujeres nos puede significar un avance o un estancamiento en nuestro desarrollo del día a día. Y si sos mujer y migrante es mucho más importante estar pendiente de estos temas porque estamos en la búsqueda de visibilización sobre el derecho de migrar y desarrollarnos en donde estemos radicadas.

Lea: “Violencia Contra las Mujeres, una “Pandemia» en el Mundo”

El curso: Mujeres Migradas, prevención y actuación frente a la violencia sexual, impartió su segunda clase, cuyo tema fue Agendas Compartidas para la Prevención de la Violencia: De la Práctica a la Política en la UE y Más Allá, impartido por Patricia Ponce, Directora de Haurralde Fundazioa, presidenta de Coordinadora Compi. Miembra del EWL Observatorio de Violencia Europeo, nos explicó cómo se estructuran los organismos que trabajan en políticas sociales.

Este curso es impulsado por la Asociación de Mujeres Inmigrantes Malen Etxea, en colaboración de Haurralde Fundazioa y Por Ti Mujer, con la financiación de Fondo de Mujeres Calala y la Unión Europea.

Origen RSS