Asociación de Mujeres Inmigrantes Malen Etxea

logo malen etxeaMalen Etxea es una asociación de mujeres inmigrantes, mujeres venidas del sur. Nos reconocemos como mujeres inmigrantes, porque para nosotras es una categoría que nos define. Somos las “expulsadas del neolibealismo” tal como lo explicó la feminista boliviana María Galindo al finalizar el Siglo XX.

Nuestra línea de acción es la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres y en particular de las mujeres migrantes, promoviendo el empoderamiento personal y colectivo para alcanzar los objetivos de una vida libre de violencia para las mujeres.

San Telmo Kalea 24, Zumaia - Guipuzcoa (País Vasco)
Teléfonos: 653 729 117- 688 641 917
Web: http://www.malenetxea.org/
Email: contacto[arroba]malenetxea.org

Malen Etxea en el Senado de España

Malen Etxea en el Senado

Presentar la realidad que enfrentan las mujeres que sostienen el mundo de los cuidados, cuyo peso recae principalmente en las mujeres migradas fue el principal eje de la presentación que realizó nuestra fundadora Silvia Carrizo, durante su intervención este martes 1 de abril ante la comisión de Trabajo y Economía Social. XV Legislatura.

El Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Esquerra Republicana Euskal Herria Bildu),y  a  las senadoras Olaia Duarte López  e  Idurre Bideguren Gabantxo, facilitaron nuestra presencia ante esta comisión.

Durante la intervención Carrizo dejó claro que el sistema es «complice de la explotación» hacia las trabajadoras del hogar que permanecen bajo el régimen de internas.

Ver: Intervención de Malen Etxea en Senado de España

«Porque  en la intersección entre la Ley de Dependencia y el Régimen Especial de Trabajadoras de Hogar esta el agujero por el que se pierden los derechos laborales y las ayudas públicas para la atención a la dependencia por esta vía, terminan financiando la explotación laboral, la economía sumergida y alimentando el afán desmedido de lucro de las empresas y agencias vampiras.Todas sabemos que el empleo de hogar sostiene una buena parte del actual sistema de cuidados de este país,  con sus particularidades en cada CCAA y que el Trabajo de Hogar y Cuidados el eslabón más débil e invisible dentro de este sistema  y que a pesar de los avances de los últimos años, las trabajadoras de hogar y cuidados siguen sin tener reconocidos los mismos derechos laborales que el resto de las personas trabajadoras y muchos de los derechos que sí se reconocen formalmente, no se cumplen de manera efectiva», destacó Carrizo.

LAS MIGRADAS TAMBIÉN EVEJECEMOS!!

El tiempo no perdona, y nosotras las migradas lo sabemos, eso, más que nadie. Desde que salimos de nuestros paises hemos enfrentado a procesos migratorios que son de «tiempo» y en ese lapso nos toca trabajar en la economía sumergida, luego de ello tenemos que sortear la posibilidad del acceso a los documentos y cuando queremos empezar a trabajar en condiciones dignas llegamos a una edad que nos es imposible completar la cuantía de cotizaciones para una vejez digna.

En todo este proceso vamos garantizando el día a día, cuidando otras vidas pero ahora que superamos los 55 años, cuando el cuerpo nos avisa que no tenemos las mismas energías físicas para enfrentar una jornada laboral tan invasiva como es la de interna nos detenemos a cuestionarnos, ¿Cuántos años me faltan para jubilarme?, ¿cómo haré para subsistir?, ¿qué he hecho o cómo me han impedido el derecho a cotizar?, ¿quién me va a cuidar? y así surgen más y más preguntas que ahora podríamos llenar un cuaderno, pero el punto es encontrar respuestas.

Por eso, este año nosotras las Malen Etxea enrumbamos nuestro camino por la lucha de los derechos de las mujeres migradas trabajadoras del hogar mayores de 55 años, porque de ellas nadie se acuerda y todas vamos para esa etapa. En esta vía hemos elaborado el informe: El envejecimiento en mujeres migrantes en Gipuzkoa. que refleja la precariedad en la que viven, y ahora estamos realizando encuentro con mujeres mayores para darle seguimiento a esta problemática donde no existen intereses políticos y sociales para abordar esta realidad.

Convocatoria a asamblea general 2025

La Junta Directiva de Malen Etxea, convoca a sus socias a Asamblea General para el próximo SÁBADO 25
de enero de 2025 a las 16:30 horas, en la sede social de la organización cita en Basadi 14 bajo, Zumaia,
para tratar el siguiente orden del día:

  1. Bienvenida e informe de lo realizado durante 2024
  2. Aprobación del Acta Anterior
  3. Aprobación del Balance de Ingresos y Gasto 2024
  4. Elección de Junta Directiva para el periodo 2024 -2026
  5. Informe sobre el contexto político actual relativo a reforma del Reglamento de Extranjería.
  6. Politicas de Cuidados y servicio de atención en domicilio. DERECHOS de las TRABAJADORAS
  7. Varios.

La Asamblea General quedará válidamente constituidas en primera convocatoria, cuando concurran a ella
un tercio de las asociadas con derecho a voto, y en segunda convocatoria a las 17:00 cualquiera que sea
el número de asociadas con derecho a voto. ( artículo 9 y 11).

«El consentimiento es la otra cara de la violencia sexual»

La línea entre el consentimiento y la violencia sexual es muy estrecha, por no decir que nula entre estos conceptos.Lo cual genera un debate amplio sobre la libertad y el capitalismo, los derechos y las decisiones, aspectos que tenemos que tener muy claros para poder determinar la situación en la que estamos y no permitir que seamos víctimas de los sistemas capitalistas y patriarcal que dominan los cuerpos de las mujeres a través de mercados que cada día se van normalizando, aún cuando se comercializa la imagen y a la mujer como sujetas de pertenencia.

En sí, la violencia sexual es la invalidación de la palabra de la mujer, por ello es importante el debate sobre le consentimiento y las libertad de la mujer y su ejercicio en su día a día.

Lea: «La política, trastoca nuestras vidas diarias»

Rosa Cobos, investigadora y escritora feminista. Profesora titular de Sociología del Género en la Universidad de La Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas, durante su cátedra en diciembre de este año nos explicó que «La sexualización siempre es mercantilización del cuerpo como propiedad, se ha transformado en una mercancía, en un capital sexual. Para poder comprender todo el debate que hay sobre consentimiento sexual es muy importante ver los hilos que vinculan el consentimiento contractual y el consentimiento sexual.El consentimiento contractual se funda en la voluntad y autonomía del sujeto, es importante entender como esa lógica contractual tiene un origen patriarcal y capitalista porque esta fundada en la idea del sujeto como propietario de propiedades, fortunas o bienes o su propio cuerpo».

Origen RSS