«Ocho horas de trabajo», derecho negado a las trabajadoras del hogar

ocho horas laborales es lo que demandamos las trabajadoras del hogar y cuidados.

El 1ro de mayo Día Internacional de las Personas Trabajadoras se instauró por primera vez en el siglo XIX como una jornada de lucha reivindicativa y homenaje a los “mártires de Chicago”, trabajadores ejecutados en EE. UU. por participar en las protestas para conseguir la jornada laboral de ocho horas.
Más de un siglo después, mientras el gobierno estudia cómo reducir la jornada semanal de trabajo a 37,5 horas, más de medio millón de mujeres trabajan el doble de estas horas por salarios que no alcanzan el SMI (Salario Mínimo Interprofesional) en los hogares de España.
La Realidad de las Trabajadoras del Hogar y los Cuidados
Nuestro sector está conformado por trabajadoras de hogar y cuidados que prestan servicios bajo el Régimen Especial de Trabajadoras de Hogar, en la modalidad de interna, una forma políticamente correcta de definir en el Reino de España la “explotación laboral de trabajadoras migrantes”.
De las 565.718 trabajadoras de hogar y cuidados estimadas en el país, el 88% son mujeres y el 70% extranjeras.

Condiciones laborales

  • 4 de cada 5 trabajadoras internas no reciben remuneración o compensación horaria por sus horas.
  • Solo un 55,5% declara descansar al menos 2 horas para comer.
  • La mitad (50,6%) tiene únicamente un día y medio de descanso semanal.
  • Solo el 7% descansa entre 10 y 12 horas entre jornadas.
  • Un 20% no tiene ningún tipo de descanso.
  • El 58,78% trabaja más de 60 horas semanales y cobra menos de 1.050€

Mientras que en todos los sectores laborales el salario aumenta si aumentan las horas de trabajo, en el sector del trabajo de hogar y cuidados ocurre lo contrario: a más trabajo, menos dinero.

El empleo de hogar sostiene el de cuidados en este país y, a pesar de los avances de los últimos años, las trabajadoras de hogar y cuidados seguimos sin tener reconocidos los mismos derechos laborales que el resto de las personas trabajadoras, lo que afecta nuestro futuro inmediato.

Impacto en la Jubilación y la Seguridad Social

El 63,1% de todas las pensiones de jubilación del Sistema Especial perciben complementos a mínimos, lo que en contextos migratorios significa la imposibilidad de mantener los ingresos de jubilación si decidimos regresar a nuestro país de origen.

Las trabajadoras extranjeras afiliadas al Sistema Especial de Empleadas de Hogar se mantienen activas más allá de los 65 años en proporciones que duplican el resto de los sectores laborales. Mientras que en el régimen general de la Seguridad Social el 1,1% de las trabajadoras extranjeras son mayores de 65 años, en el Sistema Especial ascienden al 3%.

Exigencias de las Organizaciones de Trabajadoras de Hogar y Cuidados Migrantes

Hoy, desde las organizaciones de trabajadoras de hogar y cuidados migrantes, volvemos a exigir la erradicación del trabajo de interna, por ser un modelo que vulnera los derechos fundamentales y reproduce desigualdades sociales bajo una lógica capitalista, patriarcal y racista.

Por ello, nuestras demandas principales son:

  • Abordar la desaparición de la relación laboral en Régimen Especial y su inclusión en el Estatuto de los Trabajadores.
  • Reconocer el paro retroactivo al sector de las trabajadoras del hogar y terminar el goteo de denuncia individuales.
  • Cumplir la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la necesidad de implantar el registro horario.
  • Equiparar la indemnización por extinción de contrato con la del resto de trabajadoras y trabajadores.
  • Reparar el daño causado por la Ley de Extranjería, reconociendo tres años más de trabajo cotizado al final de la vida laboral.
  • Establecer coeficientes reductores y adelantar la edad de jubilación para las trabajadoras de hogar y cuidados con indicadores de perspectiva de género y reparación.
  • Controlar agencias, plataformas y empresas, aceptando que el hogar es un centro de trabajo donde las
  • trabajadoras merecen todos los derechos laborales.

Queremos nuestros derechos, los queremos YA!

1ro de Mayo 2025.

Firman: Malen Etxea, asociación mujeres inmigrantes – País Vasco, SEDOAC Servicio Doméstico Activo, EMFZS Emakume Migratu Feministak Zaintzaile Soziozanitariak – País Vasco, Mujeres Cuidadoras Sin Papeles – Málaga, Asociación de Empleadas de Hogar de Navarra, Més que cures- Barcelona, AIPHyC Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Cuidados – Valencia, Asociación Emplead@os de Hogar- Murcia, Por Ti Mujer – Valencia, Movilidad Humana – Galizia, Huelva Para Todas y Todos,Tierra Matria – Málaga
Colectiva Mujeres Refugiadas Exiliadas y Migradas – Valencia, Casa Perú – Valencia.