Asociación Por Ti Mujer

Declaración de la Red Europea de Mujeres Migrantes sobre la situación en Afganistán y los derechos de las mujeres y niñas afganas

Afganistán: ¿Por qué el mundo guarda silencio? A medida que la retirada de Estados Unidos y la OTAN de Afganistán llega a su fin, los talibanes y sus asociados han completado su rápida toma de la mayoría de los centros administrativos, las capitales de provincia y la capital de Afganistán. Con ello, las fuerzas talibanes están eliminando los avances, por frágiles que sean, logrados en los últimos veinte años y convirtiendo el país en un gemelo controlado por el Da’esh, donde el mero hecho de pensar en los derechos humanos es un oficio punible. La escala y el momento de este ataque no tienen precedentes y no pueden describirse más que como una invasión. Veinte grupos – entre ellos Al Qaeda y el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL/Da’esh)- luchan junto a los talibanes contra el pueblo afgano. Quienes pagarán el precio más alto por el brutal ataque serán -y ya lo son- las mujeres y las niñas. Las mujeres afganas -tanto dentro como fuera de Afganistán- conocen demasiado bien este precio. El mundo entero lo sabía, cuando en mayo de 2020, un hospital de maternidad fue atacado en Afganistán dejando 16 madres muertas. El mundo entero lo sabía cuando, en mayo de 2021, una escuela fue bombardeada, causando la muerte de 90 niñas y heridas a muchas más. Entonces, ¿por qué el mundo observo en silencio como las tropas talibanes entraban en Kabul, la capital de Afganistán y el último refugio al que ya habían huido miles de sus ciudadanos en busca de la salvación del brutal régimen del que no forman parte, ni desean ser esclavizados?

Abiertas las inscripciones de la 2ª edición del programa ‘Gastrodiversas’

La gastronomía está llena de sabores, saberes, sentires y memorias. Es uno de los elementos más importantes en la identidad y el patrimonio cultural de los pueblos de todo el mundo y un gran nexo de unión entre todos ellos. La gastronomía es así un elemento fundamental en los procesos de integración socioculturales. Es por ello que en septiembre vuelve a Por Ti Mujer la segunda edición de Gastrodiversas, en el marco del programa ‘Gastrodiversas: interculturalidad estratégica en clave de género’, el cual busca crear un espacio intercultural de formación e intercambio de saberes para reunir a mujeres inmigrantes profesionales de la gastronomía, procedentes de diversos países y culturas, con el fin de fomentar su integración sociolaboral y cultural en la sociedad de acogida. Esta edición contará con diversas novedades y hará un recorrido intercultural por la gastronomía del mundo a través de 5 GastroLabs temáticos, de la mano de chefs profesionales de la cocina fusión. Las sesiones iniciarán con una parte teórica y finalizarán con una parte práctica, donde las participantes harán un ejercicio tutorizado en el que fusionarán la cocina de su país de origen con la temática de cada Gastrolab.  Uno de los GastroLabs estará centrado en la paella valenciana, de la mano de un experto arrocero de Arroz Dacsa. La formación culminará con la elaboración de un recetario intercultural que incluirá las recetas creadas por las participantes y una muestra gastronómica abierta al público, donde podrán poner en práctica los aprendizajes obtenidos en el proceso.

La violencia machista no para: la protección de las víctimas de violencia de género no es suficiente

Según la Delegación del Gobierno Contra la Violencia de Género, a fecha de hoy, 13 de agosto de 2021 en España, ya son 31 las mujeres que han sido asesinadas a mano de sus parejas o exparejas. Los sucesivos casos de feminicidios han abrumado los últimos meses, siendo el mes de junio el que más muertes ha registrado respecto de los años anteriores, computándose un total de 7 feminicidios en lo que llevamos de verano. El aumento de casos se vio relacionado con el fin del Estado de Alarma; sin embargo, aunque el tiempo pasa y esa situación va quedando más lejos, los asesinatos no merman. La edad de las mujeres asesinadas comprende desde los 30 hasta los 60 años, a excepción de una víctima de 17 años menor de edad. No obstante, mujeres de menos de 30 años y adolescentes son víctimas cada día de múltiples violencias machistas. Además, si atendemos a la nacionalidad de las víctimas, encontramos que el 51,6% han sido mujeres inmigrantes. Esto conlleva una sobrerrepresentación en las cifras de los asesinatos por violencia de género en mujeres inmigrantes, cuando atendemos al total de estas mujeres que habitan en España. Sin embargo, sigue siendo un trabajo complejo lograr la disgregación por nacionalidad de las víctimas, pudiendo proporcionar la realidad que se da detrás de los datos. Por lo que respecta a las denuncias interpuestas previamente, sólo un 22,6% de las víctimas había interpuesto denuncia, respecto de un 77,4% que no denunció.

Taller ‘Procesos migratorios: efectos en la salud de la mujer’

La Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan, organiza en Valencia con la colaboración de la Asociación Por Ti Mujer, el taller sobre procesos migratorios: efectos en la salud en la mujer, un taller con el que pretendemos abordar el proceso migratorio que atraviesan muchas mujeres que han decido salir de sus lugares de origen, haciendo especial énfasis en cómo afecta este proceso en su salud. En este espacio podrás conocer y compartir tus experiencias con otras mujeres, realizaremos una serie de dinámicas y actividades participativas para crear un ambiente agradable, de confianza y apoyo mutuo. Cada año, millones de mujeres, niñas y niños abandonan sus países, huyendo de situaciones políticas peligrosas, pobreza, violencias o situaciones sociales marginales. La situación actual sobre la inmigración es objeto de preocupación social, por lo que debería considerarse una vía para la creación de nuevas políticas que reconozcan los problemas particulares y los riesgos que corren estas mujeres y niñas que se encuentran en situación de marginación múltiple: por ser mujer, extranjera y sin recursos económicos, es decir, por género, origen y clase. En este taller, vamos a conocer la historia de la inmigración con perspectiva de género, los motivos que mueven a las mujeres a salir de sus países y las dificultades que encuentran en el camino y en los países de destino, atravesando una situación de mayor vulnerabilidad cuando cruzan fronteras hacia tierras desconocidas.

Inauguramos el programa de acogida ‘Ventanillas migrantes itinerantes’

Por sus condiciones geográficas, económicas y laborales, la Comunidad Valenciana es una de las autonomías españolas con más presencia de población extranjera, la cual ha aumentado exponencialmente durante los últimos 20 años. La sociedad valenciana es así cada vez más multicultural, rica y diversa. Especialmente desde el impacto social de la pandemia por Covid-19, esta radiografía sociodemográfica hace cada vez más necesario el trabajo articulado de las instituciones competentes en materia de migración y las entidades del tercer sector para el fortalecimiento de los servicios de acogida y la implementación de acciones que promuevan la inclusión y la convivencia intercultural, reconociendo y poniendo en valor la diversidad cultural para la construcción de una ciudadanía global crítica, cohesionada e inclusiva. Con este cometido, nace ”Finestretes migrants itinerants” (“Ventanillas migrantes itinerantes”), un servicio gratuito e integral de acogida dirigido a mujeres inmigrantes y sus familias residentes en la ciudad de Valencia y su área metropolitana, cuyo objetivo es ser un recurso de apoyo y acompañamiento para dar respuesta a las necesidades y dudas surgidas en las personas inmigrantes en los primeros momentos de su llegada a la sociedad de acogida, desde un enfoque de género, intercultural e interseccional El Servicio se implementará de forma itinerante en las sedes de Por Ti Mujer, situadas en Valencia, Torrent, Mislata, Manises, Burjassot y Catarroja. La itinerancia del servicio permitirá descentralizar el recurso al área metropolitana de Valencia, evitando los desplazamientos hasta la ciudad de la población inmigrante residente allí y mejorando su calidad de vida.

Contribuciones de la ruta pacífica de las mujeres al proceso de paz colombiano: una revisión desde la justicia transicional

Por Clara Palop Lainez La Ruta Pacífica de las Mujeres es un movimiento de la sociedad civil colombiana, compuesto por 300 organizaciones de mujeres radicadas en 142 municipios de 18 departamentos del país. Mujeres de diversa ascendencia, edad y clase social, el mismo congrega campesinas, indígenas, afrodescendientes, raizales, jóvenes, mayores, estudiantes, sindicalistas, feministas e incluso organizaciones dedicadas a la ecología o al arte. Un movimiento abiertamente pacifista y antimilitarista, tendente a la construcción de una ética de la No-Violencia que recoja entre sus principios fundamentales el reconocimiento de la diversidad, la equidad, la justicia o la libertad. Su surgimiento se sitúa en 1996, con la movilización de 2000 mujeres a Mutatá como muestra de solidaridad con las compañeras cuyos territorios se encontraban asediados por el conflicto. Militando en pleno apogeo armado, y aun cuando su accionar se dirigía originariamente hacia la salida negociada del conflicto, sus prácticas no se vieron interrumpidas por el Acuerdo de Paz alcanzado en 2016, pues la violencia estructural continuaba presente. Las organizaciones integrantes de la Ruta Pacífica de las Mujeres son referentes en la creación de marcos teóricos sólidos y conceptualizaciones radicales sobre las nociones de paz, violencia o desigualdad.
Origen RSS