Responder al comentario

Mujeres inmigrantes y el laberinto burocrático en que se ha convertido la regularización por la DANA

B. es una mujer cubana que reside desde hace tiempo en uno de los municipios afectados por la DANA. Está empadronada y cumple con los requisitos formales para la regularización, pero no puede obtener los antecedentes penales exigidos. Su consulado no colabora, no tiene trabajo desde la DANA, y su salud emocional se deteriora día a día debido a su situación migratoria. Aunque no fue arrastrada por la riada que devastó la provincia de València el 29 de octubre de 2024, se siente igualmente sumergida como si la riada se la hubiese llevado. El 12 de febrero de 2025, el Ministerio de Inclusión anunció la posibilidad de acceder a una autorización de residencia por circunstancias excepcionales para personas damnificadas por la DANA. El plazo para presentar la solicitud finaliza el 14 de mayo. Para muchas mujeres inmigrantes residentes de los municipios afectados por la DANA, esta medida representó una luz al final en su camino. Sin embargo, lo que parecía una vía de reparación se ha convertido en una fuente de tensión, desigualdad y barreras estructurales. Sobre papel, el procedimiento parece accesible: demostrar residencia (empadronamiento), presentar pasaporte vigente, antecedentes penales y, si corresponde, certificados de nacimiento o matrimonio apostillados. Pero la realidad es distinta. Las mujeres inmigrantes, especialmente aquellas en situación administrativa irregular, se han encontrado con una maraña de obstáculos para acceder al trámite: falta de padrón, documentos inalcanzables a la distancia, plazos reducidos e imposibles. Obstáculos que reproducen la violencia institucional, que llevamos años denunciando e informando, como se expone en el Informe sobre violencia institucional hacia las mujeres inmigrantes (Asociación Por Ti Mujer, 2023). El empadronamiento ha sido la primera gran barrera: sin él no hay expediente de arraigo, tarjeta sanitaria ni acceso a ayudas. Para acceder a la autorización de residencia, el requisito principal es haber estado empadronada antes del 4 de noviembre de 2024 en uno de los municipios afectados por la DANA. No obstante, desde Por Ti Mujer hemos señalado en repetidas ocasiones que muchas mujeres inmigrantes enfrentan serias dificultades para empadronarse: algunos propietarios se niegan a facilitar el trámite o incluso exigen dinero a cambio. En otros casos, incluso cuando logran empadronarse, no siempre lo hacen en el municipio en el que realmente residen. Muchas veces, se ven obligadas a registrarse en otras direcciones por falta de contrato formal. Como resultado, aunque residiese de hecho en una de las zonas afectadas por la DANA, no figuran en el padrón de los municipios incluidos en la medida, quedando así excluidas nuevamente de la regularización por una barrera que no es jurídica, sino social y estructural. Según el Informe de Por Ti Mujer (2023) un 37,8% de las mujeres entrevistadas calificó de “alta” la dificultad de acudir al padrón. De acuerdo con el informe del Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana (2024), se han documentado múltiples trabas al empadronamiento en municipios como València, Catarroja o Torrent, afectando directamente a personas en situación de vulnerabilidad. El informe denuncia la exigencia de requisitos no contemplados legalmente, el uso excluyente de la cita previa y la falta de empatía institucional, lo que, en palabras del propio Síndic, […]

Origen

Responder

  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
Image CAPTCHA
Escriba los caracteres que aparecen en la imagen