Asociación Por Ti Mujer

Informe ‘Violencia sexual a mujeres inmigrantes del sector de los cuidados’

Te invitamos a la presentación del informe “Violencia sexual a mujeres inmigrantes del sector de los cuidados”, el próximo día 18 de diciembre, en el marco del Día Internacional del Inmigrante. Esta es la última de las acciones que integran el proyecto “El Cuidado de la Dignidad”, financiado por Calala Fondo de Mujeres, y se realizará a través de la plataforma Zoom, a partir de las 17:00. La violencia sexual es un fenómeno recientemente erigido como objeto de debate público en España y en la Comunitat Valenciana. No obstante, continúa tratándose de una problemática oculta que incide sobremanera en aquellas que cuidan, esto es, las trabajadoras del hogar y los cuidados, en su mayoría mujeres inmigrantes. A nivel social, pareciera que la invisibilización de las personas migrantes conduce a una normalización de toda forma de violencia posible. Se trata de un fenómeno histórico cuyo exponente más visibilizado son las miles de muertes en el Mediterráneo, pero que engloba diversos tipos de violencias, desde las institucionales hasta las que rara vez se leen en los periódicos y se suman a las estadísticas: las violencias sexuales. A pesar de los avances en materia legislativa, las vulneraciones a los derechos de las personas migrantes siguen siendo invisibles para el debate público, y más cuando se trata de aquellas violencias que sufren las mujeres migrantes en el ámbito privado. Por todo lo anterior y por la inminente necesidad de visibilizar esta problemática desde Por Ti Mujer decidimos realizar un documento de investigación que pretende ser un instrumento de visibilización, concientización e incidencia política sobre las violencias sexuales que viven las mujeres inmigrantes en la Comunitat Valenciana.

VIH e inmigración en España

El VIH es un virus que todavía hoy suscita un temor inigualable, lo que trae consigo numerosas implicaciones, las cuales dificultan la prevención y control sobre él, así como el tratamiento de las personas portadoras. Aun cuando actualmente, en nuestro país, se convive con la enfermedad con normalidad gracias al tratamiento antirretroviral (TAR), este miedo al contagio continúa siendo visceral. Más incluso que al contagio, se teme a las personas seropositivas. Todavía hoy, esta enfermedad cuenta con un estigma difícilmente comparable a otras enfermedades, pues las personas son responsabilizadas de haberlo contraído, siendo tratadas con rechazo. Rastreando este miedo, hemos de remitirnos al inicio. Cuando el virus empezó a generalizarse, a mediados de los años 80, fue llamado la enfermedad de las 4 haches, pues era más incidente en ciertos segmentos poblacionales: haitianos, homosexuales, heroinómanos y hemofílicos. De hecho, durante mucho tiempo se pensó que solo les afectaría a ellos. Se trataba de colectivos ya de por sí estigmatizados, excluidos del sistema. Únicamente cuando el virus empezó a atacar a las demás capas poblacionales fue que se actuó sobre él. Hasta entonces, se dijo incluso que se trataba de un castigo de Dios. Actualmente, y habiendo quedado confirmado que se trata de un virus del que todas y todos podemos ser víctima, y una cuestión de salud pública, todavía incide mayormente en ciertos segmentos poblacionales. El colectivo inmigrante es uno de ellos.

Un reconocimiento que visibiliza a las mujeres inmigrantes en Valencia

El pasado 25 de noviembre recibimos de la mano del alcalde de la ciudad de Valencia, Joan Ribó, el reconocimiento otorgado por el Ayuntamiento de Valencia a nuestra organización por el trabajo en la atención y apoyo a mujeres inmigrantes, especialmente víctimas de violencia de género, procurando la igualdad, la participación, la inserción y la integración de las mujeres. Agradecemos al Ayuntamiento de Valencia y, especialmente, a Lucía Beamud, Concejala Delegada de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI, por su sensibilidad hacia las mujeres inmigrantes de Valencia y el apoyo que siempre nos brinda. Dedicamos este reconocimiento a todas las mujeres que hoy no están con nosotras por culpa de la violencia machista que sesgó sus vidas, lo que nos compromete aún más a seguir trabajando por dignificar y transformar la vida de las mujeres y a seguir trabajando por reivindicar y exigir el cumplimiento de los derechos de las mujeres inmigrantes, independiente de su situación administrativa. Gracias a todo nuestro equipo que día a día trabaja con el mayor de los compromisos, a todas las personas que nos han acompañado en este camino, a las organizaciones aliadas y a nuestras familias.

Abierta la inscripción a las XIII Jornadas Mujeres Inmigrantes. Violencias y trata

Otro año más, nos sumamos a las Jornadas sobre mujeres inmigrantes que organiza la Fundación Isadora Duncan  en el marco del Centro de Día para Mujeres inmigrantes, un programa que desarrollamos en alianza en la ciudad de Valencia. En esta 13 edición trataremos los temas de las distintas violencias y la trata, remarcando el compromiso que hemos asumido en la defensa de los derechos de las mujeres inmigrantes. Durante estas jornadas contaremos con distintas personalidades del ámbito público y privado, que abordarán desde distintas disciplinas y enfoques algunos de los principales problemas sufridos por el colectivo inmigrante. En esta ocasión, debido a la pandemia de coronavirus, las jornadas serán en formato webinar a través de la aplicación Zoom, repartiéndose las ponencias los días 1, 2, 3 y 4 de diciembre de 2020. Puedes inscribirte a través de este formulario. El día anterior a las jornadas recibirás en tu correo electrónico el enlace al webinar. Programa de las jornadas: – versión en PDF 1 de diciembre 10h. Inauguración D. Faustino Sánchez, Subdelegado del Gobierno en León. Dña. Adelina Rodríguez Pacios, profesora de Sociología, directora del Área Social (Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes) y directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de León. Dña. Vera López Álvarez, concejala de Bienestar Social y Juventud del Ayuntamiento de León. 10:30h. El Tratado de Estambul y la necesidad de su implementación en las normativas de extranjería y protección internacional Dra. Carmen Ruiz Sutil, profesora titular de Derecho Internacional privado de la Universidad de Granada. 11h. Violencias machistas en mujeres migrantes Dña.

I Jornada Internacional ‘Voluntariado con perspectiva de género e intergeneracional’

El próximo 5 de diciembre realizaremos la I Jornada Internacional “Voluntariado con perspectiva de género e intergeneracional”, en el marco del Día Internacional del Voluntariado. La jornada se integra en el proyecto «Promoción y formación del voluntariado para el acompañamiento, atención y apoyo a víctimas de violencia de género y/o riesgo de exclusión social en tiempos del COVID-19». El voluntariado surge durante los años 80 y a lo largo de su historia reciente se ha caracterizado por contar con un perfil joven de personas que colaboran como voluntarias dentro de organizaciones sin ánimo de lucro. Según el Foro Europeo de la Juventud, una actividad solo puede considerarse voluntariado si “se lleva a cabo por iniciativa propia, sin ánimo de lucro y supone dedicar tiempo y energía a actividades que benefician a los demás y a la sociedad en su conjunto”. Según la Plataforma del Voluntariado de España, con datos del 25 de septiembre de 2020, observamos que el número de personas voluntarias tiene una tendencia ascendente. Por ejemplo, en el último año creció un 6,7% con respecto al año anterior, siendo actualmente 2,7 millones de personas voluntarias en España. También ha evolucionado el rango de edad de las personas voluntarias, ampliándose, siendo los rangos de entre 35 y 55 años los de mayor presencia en el voluntariado. Los datos recogidos en la plataforma del voluntariado español también son trasladables a otros países europeos. En la Unión Europea, durante los últimos 10 años ha aumentado considerablemente, tanto el número de personas voluntarias en activo, como el de organizaciones de voluntariado.

Disponible ya el informe ‘COVID-19: su impacto en las mujeres inmigrantes de la ciudad de València’

En la tarde de ayer, la Asociación Por Ti Mujer presentó el informe de incidencia “COVID-19: su impacto en las mujeres inmigrantes de la ciudad de València”, a través de la plataforma Zoom, y con la presencia de Jesús Yébenes, Director del Centro de Atención a la Inmigración del Ayuntamiento de Valencia, Ángela Nzambi, del Grupo de Género del Consejo Local de Inmigración e Interculturalidad, Vladimir Paspuel, presidente de la Asociación Rumiñahui y Mª Fernanda Medina, Amigos MIRA. Diana Tutistar, Coordinadora del Centro de Día, fue la encargada de moderar las intervenciones y la presentación del informe estuvo a cargo de la socióloga Clara Palop, autora del mismo. Para la preparación de dicho informe se contó con la participación de un equipo de siete personas, encargadas de la recopilación de datos, desarrollo del informe y maquetación. El informe detalla aspectos sobre salud y sobre perfiles sociodemográficos como la situación administrativa o el mercado laboral, en relación a las mujeres inmigrantes de Valencia. Finalmente, se propone una serie de recomendaciones sobre salud y protección social, entre otras. DESCARGAR INFORME
Origen RSS