All items from Asociación Por ti Mujer

Parte de la directiva y del equipo técnico de primera atención a mujeres migrantes de la Asociación Por Ti Mujer, se ha trasladado durante la semana del 30 de septiembre al 5 de octubre de 2024 a Cagliari (Sardegna, Italia) para participar en el tercer y último intercambio de buenas prácticas, celebrado en el marco del proyecto europeo M.O.C. (Migrants as Opportunities and Challenges): exchange experiences of activists working with migrants from Cagliari, València and Wroclaw. Esta estancia nos ha permitido conocer el perfil sociodemógrafico de la población migrante en Cagliari, donde predomina la presencia de personas de origen senegalés, rumano y marroquí. Además, la localización geográfica de la Isla hace que ésta actúe como punto de paso de multitud de rutas migratorias hacia el norte de Europa, procedentes principalmente de Europa del Este, Bangladesh y el norte de África. A través de la visita a los distintos recursos de acogida y orientación a personas migrantes en Cagliari, como el Centro Ascolto Caritas, Cooperativa Sicomoro – Centro di Accoglienza Straordinaria (CAS) y la Cooperativa la Carovana – Centro di Accoglienza Straordinaria (CAS), hemos podido corroborar de qué manera ésta se enfrenta a diversas dificultades de acceso a los recursos sociales básicos en materia de salud física y emocional, educación, vivienda y empleo, entre otros, y, por ende, al ejercicio pleno de sus derechos fundamentales. Estas barreras vienen motivadas por la ausencia de una política migratoria europea que garantice la inclusión social real de las personas migrantes. Asimismo, también hemos tenido la oportunidad de conocer iniciativas de buenas prácticas que promueven la inclusión sociocultural de las personas migrantes promovidas por la sociedad civil, como el Centro COSAS, enfocado al aprendizaje de la lengua italiana de personas extranjeras y el refuerzo escolar de sus hijos e hijas, la Asociación de acogida y orientación a personas refugiadas ucranianas de Cagliari, la Biblioteca Comunitaria Intercultural ‘Ko , para el fomento de la lectura de la población migrante rumana, ucraniana y rusa en su lengua materna, y el proyecto “Migrantour”, enfocado a promover un turismo responsable de kilómetro cero que “tenga como protagonistas a conciudadanos y conciudadanas que han vivido la experiencia de la migración en sus biografías o en su historia familiar”. En definitiva, el intercambio de buenas prácticas llevado a cabo entre las organizaciones participantes en el programa ha permitido generar un proceso de reflexión colectiva sobre la realidad que enfrentan las personas migrantes en los distintos países y ciudades desde un enfoque de género, intercultural e interseccional, así como el planteamiento de nuevos retos y desafíos para seguir fortaleciendo la creación de alianzas a escala europea, poniendo en valor convivencia intercultural como elemento de cohesión social. El proyecto MOC ha sido ejecutado por parte de la Asociación Por Ti Mujer junto a las entidades socias ‘Fundación Umbrella’ y ‘Studenti per la Città’ en el marco de la convocatoria ERASMUS+ KA210-ADU, cofinanciada por la Unión Europea.

Origen

La Asociación Por Ti Mujer realizará el próximo 16 de octubre de 2024 el taller Recursos asistenciales y ayudas sociales de Manises, que se realizará en la Casa Violeta de Manises, en horario de 10:30: a 12:30, dirigido a mujeres que residen en el municipio de Manises. El objetivo del taller es ofrecer información y orientación relacionadas con las ayudas, recursos y servicios públicos existentes tanto a nivel autonómico como municipal y los beneficios que las mujeres pueden obtener para atender sus necesidades y las de sus familias. Brindaremos información y asesoramiento para que puedas identificar a qué prestaciones puedes acceder y cómo tramitarlas: – Tarjeta SIP – Certificado digital – Homologación y convalidación de títulos académicos – Familia monoparental – Renta valenciana de inclusión, ingreso mínimo vital – Servicios sociales – Cómo inscribirse en Labora – Lugares de interés El taller forma parte del proyecto Escuela de Empoderamiento Por Ti Mujer en Manises, subvencionado por el Ayuntamiento de Manises y en colaboración con el área de Igualdad del Ayuntamiento de Manises. INFORMACIÓN GENERAL Fecha: 16 de octubre de 2024 Horario: de 10:30 a 12:30 Dirigido a: mujeres que residen en el municipio de Manises Lugar: Casa Violeta de Manises, Av. dels Tranvies, 19 (Parque de los Filtros) Ubicación: https://goo.gl/maps/evd4fxMkNDJ8APGL8 Costo: gratuito Plazas: aforo limitado Inscripción: https://forms.gle/QknQrVYSLMnvH9fD7 Si tienes alguna duda, escríbenos al correo rosarueda@asociacionportimujer.org  o llama al 963 47 67 74 | 620 27 39 54 ¡Te esperamos!

Origen

La Asociación Por Ti Mujer, organiza la tercera edición del curso Formación a profesionales para la prevención, detección e intervención de la violencia de género. Esta formación teórico-práctica de 30 horas se desarrollará en la Fundación Cadir, y se desarrollará todos los lunes y jueves desde el 5 hasta el 21 de noviembre, de 16:00 a 20:00 horas. A través de esta formación, la Asociación Por Ti Mujer busca promover que aquellos/as profesionales del ámbito social puedan ofrecer una atención de carácter integral a mujeres en situación o riesgo de exclusión social, brindando para ello herramientas, recursos e información especializada en violencia de género, con énfasis en la situación de las mujeres inmigrantes. Para tal fin, el curso cuenta con seis módulos formativos teórico-prácticos (24h presenciales y 6 horas de trabajo autónomo), en los que se hará una aproximación teórica y conceptual de la violencia de género. El curso tiene como objetivos el dar a conocer el contexto nacional y autonómico en el ámbito de la violencia de género;  fomentar  una atención óptima a las mujeres víctimas de la violencia machista en la ciudad de València; promover una ruta de intervención eficiente e interdisciplinar en situaciones de violencia machista; fortalecer la red de comunicación y coordinación  entre profesionales que trabajan en la ciudad de València y que estén sensibilizadas/os con esta problemática, y sensibilizar y concienciar para prevenir las violencias contra las mujeres. Es importante tomar en consideración que, en lo que va de año, 35 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, quedando de manifiesto que la Violencia de Género continúa siendo un grave problema en nuestra sociedad, manifestándose de diversas maneras y en distintos entornos. Como consecuencia, las mujeres con diferentes características, independientemente de sus condiciones sociales, étnicas y religiosas esperan políticas y acciones más eficaces que reduzcan el impacto de las desigualdades y la violencia en sus vidas. Por lo tanto, se espera ofrecer a las personas participantes de este curso conocimientos y habilidades necesarias para entender la complejidad de esta problemática, dado que es un fenómeno de múltiples causas e interseccional, que demanda una intervención con un enfoque interdisciplinar. En definitiva, con este curso de formación, Por Ti Mujer busca reafirmar su propósito de trabajar para la erradicación de la violencia machista y las violaciones de derechos humanos que continúan sufriendo las mujeres. Esta formación está enmarcada en el proyecto “Som Lliures: punto emergente de apoyo y reparación dirigido a mujeres inmigrantes, en situación o riesgo de violencia de género y/o exclusión psicosocial y sus familias en la ciudad de València”, financiado por la Regidoria d’Igualtat  de l’Ajuntament de València. INFORMACIÓN GENERAL Fechas: martes y jueves, desde el 5 hasta el 21 de noviembre del 2024. Horario:  16:00 a 20:00. Duración: 24 horas presenciales y 6 horas de trabajo autónomo. Metodología: 6 sesiones presenciales en las que, a través de una metodología activa y participativa, se combinarán contenidos teóricos y cuestiones prácticas. Dirigido a: profesionales del ámbito social que trabajen con mujeres en riesgo de exclusión social. Lugar: Fundación Cadir, Calle de Menéndez y Pelayo, 3-5, bajo, Valencia. Mapa: https://maps.app.goo.gl/SEzuKdPLHgWLUXtr5 Coste: gratuito […]

Origen

La Asociación Por Ti Mujer pone en marcha la 4º edición del Programa Catering Intercultural, en el que brindaremos a las mujeres un programa formativo de catering. El curso se realizará del 4 al 18 de noviembre de 2024, de lunes a jueves y en horario de 16:00 a 20:00, en el Centro de Formación Castilla, impartido por Hostelería Valencia, y con una duración total de 30 horas. El objetivo es promover la inserción sociolaboral de mujeres en situación o riesgo de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, desde una perspectiva intercultural y con enfoque de género, en el área de catering y restauración. Lo haremos a través de formación sobre la preparación de los alimentos y ofreciendo la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos, así como probar y conocer nuevas metodologías utilizadas en el trabajo de restauración. El sector de la hostelería es uno de los pilares más importantes del mercado laboral, especialmente en ciudades con una fuerte demanda turística. Dentro del sector, también se encuentran las empresas de catering y servicios que ofrecen una gran variedad de oportunidades laborales. Formarse en catering puede ser una excelente opción para ampliar habilidades culinarias como la presentación de alimentos, la gestión de eventos y el manejo de grandes volúmenes de comida. Además, el programa puede abrir oportunidades de empleo a puestos de mayor cualificación en la hostelería. El curso contará con 3 módulos que se impartirán de manera presencial: Aplicación de normas y condiciones higiénico sanitarias en restauración (3 horas). Fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, prevenir intoxicaciones y proteger la salud de comensales y personal. La Mise en Place (13 horas). Término francés que significa “puesta en su lugar” o “preparación”. Se refiere a la preparación previa de todos los ingredientes, utensilios y equipos necesarios antes del servicio, lo que permite que el trabajo en cocina sea fluido y eficiente. Servicios de banquetes (20 horas). Área especializada en la restauración que implica la planificación, organización y ejecución de eventos, ya sea en hoteles, restaurantes o en otros espacios destinados para este fin. Se realizarán entrevistas de selección entre el 14 y el 31 de octubre. El curso forma parte de programa Catering Intercultural (Fase IV, Continuidad), subvencionado por Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Información General: Dirigido a: mujeres en situación o riesgo de vulnerabilidad Fechas: 4 a 18 de noviembre Horario: 16:00 a 20:00 Lugar: Centro de Formación Castilla, Plaza de Magúncia, 3, València Mapa: https://maps.app.goo.gl/PD4AHJziSEEhyA6A6 Coste: gratuito Inscripción: https://forms.gle/SWZNKPP2pp2k1uaJ8 Más información: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer, dentro de nuestra actividad “Miércoles de Empleo”, nos complace invitarte a participar en el taller informativo Homologaciones de estudios en España, que se celebrará el miércoles 16 de octubre de 2024, de 11:00 a 13:00, en el Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42 (frente a la parada de metro Empalme). El objetivo del taller es dotar a las mujeres inmigrantes de conocimientos necesarios para poder homologar sus estudios. En España hay 5.512.100 personas extranjeras, lo que representa al 11,30% de la población española. La mayoría de estas personas tienen estudios hasta bachillerato o superiores y ya han homologado sus estudios, pero hay muchas personas que desconocen los procesos de homologación. Por ello, a través de esta actividad la Asociación pretende informar sobre este tema. Homologar estudios en España es un proceso crucial para validar académicamente títulos extranjeros y equipararse con los equivalentes nacionales. Al homologar un título se da el reconocimiento oficial para poder ejercer profesiones reguladas y acceder a estudios adicionales o dar continuidad. Por otro lado, para ejercer ciertas profesiones es requisito legal tener el título homologado. En resumen, homologar los estudios en España no solo proporciona oportunidades laborales y educativas, sino que también asegura cumplir con los requisitos legales y de reconocimiento académico necesarios en el país. Este taller tiene como finalidad proporcionar herramientas para entender el proceso de homologación formativa y facilitar su realización. A lo largo de la sesión, se abordarán varias temáticas: Homologación, tipos y niveles de estudios. El proceso, incluyendo los pasos y requisitos necesarios, así como los plazos y procedimientos a seguir. Normativas nacionales e internacionales que regulan la homologación. Diferencias entre certificación, convalidación y homologación. Este taller se realizará de manera presencial, con una duración de 2 horas, y está destinado a mujeres inmigrantes que quieran iniciar el proceso de homologación o estén ya en el proceso y quieran recibir información. Este taller forma parte de la actividad “Miércoles de Empleo”, del programa “Violeta Labora: Itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase IV, continuidad)”, subvencionado por la Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Información General: Dirigido a: mujeres inmigrantes interesadas en la homologación de estudios. Fecha: 16 de octubre de 2024 Horario: 11:00 a 13:00 Lugar: Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Mapa: https://bit.ly/LaTorreta Coste: gratuito Inscripción: https://forms.gle/5ocBB3vto3R8sjwT8 Más información: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

Los próximos 28 y 29 de noviembre de 2024, Valencia será nuevamente el punto de encuentro del IV Foro Participación Política de las Mujeres Inmigrantes: Retos y Estrategias para una Europa Plural, un evento impulsado y organizado por la Asociación Por ti Mujer y la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. Este foro será un espacio clave para debatir sobre los desafíos que enfrentan las mujeres inmigrantes en su participación política y comunitaria y para desarrollar estrategias que impulsen su liderazgo. La primera jornada se realizará en el Jardín Botánico, y estará centrada en la violencia política que enfrentan las mujeres inmigrantes en el ámbito institucional, un obstáculo significativo para su participación equitativa. Este debate será esencial para identificar y fomentar políticas públicas que promuevan su inclusión en cargos de liderazgo. Además, se analizará el impacto de la recientemente aprobada Ley de Paridad en España, que exige que el 40% de los cargos directivos sean ocupados por mujeres, y cómo esta legislación abre nuevas oportunidades para las mujeres inmigrantes en la política. La jornada está estructurada en tres mesas de trabajo interrelacionadas, cada una enfocada en un aspecto clave de la problemática de la violencia política y la participación de las mujeres inmigrantes: Mesa I. Se realizará un análisis detallado sobre la violencia política que enfrentan las mujeres en el ámbito institucional. Este espacio será esencial para examinar las distintas formas de violencia que limitan la participación de estas mujeres en la política. Además, se invitará a las asistentes a compartir experiencias, inquietudes y propuestas que permitan identificar los obstáculos y las dinámicas que perpetúan esta violencia en la política institucional. Mesa II. Se abordarán las propuestas de los partidos políticos para enfrentar la violencia política y fomentar la participación de las mujeres inmigrantes. Aquí, se discutirá cómo los partidos abordan temas como el derecho al voto y el cumplimiento de convenios internacionales que garantizan estos derechos fundamentales. Mesa III. Se contará con la presencia de representantes de entidades europeas aliadas a las organizaciones que impulsan este foro, provenientes de países como Alemania, Italia, Bélgica y Francia. Estas invitadas compartirán buenas prácticas en cuanto a la participación política de las mujeres, con un enfoque en las estrategias utilizadas para prevenir y abordar la violencia política La segunda y última jornada tendrá lugar en La Fábrica de Hielo, estando dedicada a la reflexión colectiva y la acción participativa. Las personas asistentes colaborarán en grupos de trabajo para transformar las conclusiones del primer día en propuestas concretas. También, se fomentará la expresión artística y cultural, con actividades diseñadas para crear un espacio de incidencia política, desde una perspectiva creativa y colaborativa. El Foro es una plataforma esencial para fortalecer la participación política de las mujeres inmigrantes en Europa, así como un espacio para el intercambio de ideas, la construcción de estrategias y la promoción del cambio. La participación de todas es fundamental para avanzar hacia un futuro más inclusivo, donde las mujeres inmigrantes puedan ejercer plenamente su derecho a liderar en la vida política e institucional. Este evento está financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y […]

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer te invitamos a participar en el próximo taller ‘Conéctate contigo: caminos hacia el bienestar emocional’, dirigido a mujeres que residen en el municipio de Mislata, el cual tendrá lugar el 7 de octubre de 2024 en horario de 11:30 a 13:30, en la Casa de la Dona de Mislata, Carrer de Miguel Hernández, 5. Para tal fin, organizaremos un encuentro en grupo de manera presencial, en un espacio seguro y de confianza, con dinámicas que promuevan la conversación y el intercambio de experiencias entre las mujeres. El objetivo del taller va orientado a potenciar el bienestar emocional de las mujeres, promoviendo estrategias de afrontamiento que fomenten la gestión saludable de las emociones a través de la comunicación asertiva, mientras se da la oportunidad de reforzar y crear redes de apoyo mutuo entre las participantes. La Escuela de Empoderamiento es un programa de continuidad subvencionado por l’Ajuntament de Mislata, que tiene como objetivo mejorar las habilidades personales, sociales y profesionales de las mujeres como estrategia para alcanzar el bienestar integral, el empoderamiento y la integración sociolaboral. Fecha: lunes, 7 de octubre de 2024. Horario: de 11:30 a 13:30. Dirigido a: mujeres que residan en el municipio de Mislata. Lugar: Casa de la Dona de Mislata, C/ de Miguel Hernández, 5, Mislata. Mapa: https://maps.app.goo.gl/hVgibALuAveg3WdQ7 Aforo: limitado. Inscripción: https://forms.gle/6FkAfgXXfZDnhVCJ8 Una vez completada la inscripción, te enviaremos un mensaje de confirmación días antes del encuentro. ¡Reserva tu plaza! Si tienes alguna duda, no dudes en escribirnos al correo horta@asociacionportimujer.org o llámanos al teléfono 963 47 67 74 o 620 27 39 54. ¡Te esperamos!

Origen

Hoy, 23 de septiembre de 2024, se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres, en 1999. En este día es necesario que se visibilice, una vez más, la violencia que día tras día sufren miles de mujeres, niñas y niños en el mundo. Así pues, aunque los casos detectados por las instituciones pueden parecer pocos, hablamos de un sistema criminal que cada día explota a personas en todo el mundo. Todavía se conoce como “trata de blancas” a la trata de personas con fines de explotación sexual. No obstante, debe entenderse que este fenómeno criminal no sucede únicamente en el este europeo, sino que arrastra a mujeres, niñas y niños de todas partes del mundo. Según el Protocolo de Palermo (Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional) la trata de personas contempla la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Según las estadísticas del año 2023 elaboradas por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado-CITCO de la Secretaría de Estado de Seguridad de España, se identificaron un total de 1.466 víctimas de delitos de trata y explotación de seres humanos con diferentes fines, 18 de ellas niños y niñas menores de edad, habiendo logrado la detención de 923 personas y desarticular 109 grupos u organizaciones criminales. Del total de víctimas el 56% fueron mujeres y, concretamente, 664 destinadas a la trata y explotación sexual, 294 y 370 respectivamente. Además, 5 víctimas del total (2 de ellas menores de edad) eran destinadas a matrimonios forzados. A pesar de los datos sobre criminalidad que hemos recopilado, no se puede olvidar las diferentes barreras jurídicas con las que nos encontramos diariamente. Cabe recordar que, como se ha mencionado anteriormente, para juzgar un delito y condenar por trata, hay que contemplar la totalidad de los actos y procesos involucrados en esta actividad delictiva. Esto implica probar varios elementos: primero, la captación; segundo, su traslado, que puede ocurrir incluso dentro del mismo país; y, por último, la recepción de esa persona en el lugar de destino. Además, se requiere demostrar el método de captación que, en la mayoría de casos, se basa en la explotación de la vulnerabilidad de la víctima en su lugar de origen. Por último, es necesario demostrar la explotación a la que se ha sometido o pretende someter a la víctima. Como puede apreciarse, son muchos los elementos de los que depende un proceso judicial y, aún más, una condena. Esta situación lleva a que en muchas […]

Origen

Te invitamos a participar en nuestro curso “Iniciación en competencias digitales”, que tendrá lugar los días 30 de septiembre y 1, 2 y 3 de octubre de 2024, de 10:00 a 14:00 horas, en la sede de la Asociación CADIR, situada en la Calle de Menéndez y Pelayo, 3-5, bajo. El curso tiene como objetivo capacitar a las participantes en habilidades digitales, incluyendo la búsqueda de información, plataformas para la búsqueda de empleo y la realización de trámites administrativos online. Actualmente, la brecha digital es una forma de exclusión social, marcada por las diferencias en el acceso y manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Con el avance tecnológico, esta desigualdad ha afectado especialmente a ciertos grupos por razones económicas, sociales o de género, lo que ha hecho más urgente el acceso a herramientas digitales para poder realizar gestiones cotidianas como pedir citas previas, tramitar ayudas o acceder a servicios judiciales. Por ello, desde Por Ti Mujer hemos diseñado este curso, que tendrá una duración total de 12 horas distribuidas en tres sesiones, con el fin de que las mujeres adquieran las competencias digitales necesarias para gestionar de manera autónoma su día a día, incrementar su independencia y fortalecer su empoderamiento. Este curso se incluye dentro del proyecto Voluntariat digital per a l’assistència en emergències socials (Fase IV, continuitat), financiado por Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Fecha: 30 de septiembre y 1, 2 y 3 de octubre de 2024 Horario: 10:00 a 14:00 Lugar: Asociación CADIR, Calle de Menéndez y Pelayo, 3-5, bajo, València Mapa: https://maps.app.goo.gl/jTNo3uuEk3K2bepR8 Coste: gratuito Inscripción: https://forms.gle/Ysetb5xvAQspg4kD7 Más información: voluntariado@asociacionportimujer.org 963 47 67 74

Origen

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y, por ello, desde Por Ti Mujer no queremos dejar de visibilizar esta realidad tan importante que nos afecta a todos/as como sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), más de 700.000 personas mueren por suicidio cada año, y por cada suicidio se llega a estimar que existen 20 intentos. Concretamente en España, según los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 la trayectoria ascendente desde el 2018 del número de muertes por suicidio, ha descendido en un 6,5%, pasando de 4227 muertes en 2022 a 3952, lo que supone que se suicidan de media unas 10 personas al día. Si bien se debe valorar esta reducción como algo positivo, no deben de relajarse los esfuerzos para la prevención e intervención de esta realidad, ya que las cifras continúan siendo desgarradoras y el suicidio se sitúa como la segunda causa de muerte por razones externas, únicamente por detrás de las caídas accidentales. En base a ello, cuando hablamos de suicidio, y es importante hablar de él, debemos tener en cuenta que puede ocurrir en cualquier etapa de la vida de la persona y se trata de un fenómeno multicausal, el cual resulta complejo explicar. En este sentido, conviene señalar que no son la consecuencia de un único factor, sino que éstos son múltiples y diversos, entre ellos, la salud física y mental, factores económicos, sociales y culturales, y constituyen un papel importante a la hora de abordar el estudio y comprensión de las conductas suicidas. En muchas ocasiones, cuando nos llega la noticia de que una persona se ha suicidado, el imaginario colectivo nos lleva a pensar en alguien que “no estaba mentalmente bien” o que era “débil”. Igualmente, consideramos estos comportamientos como algo lejano, que a una/o misma/o no le puede suceder y que sólo se da fuera de nuestro entorno personal. Ello, no es nada menos que el resultado de los estereotipos y mitos que rodean al suicidio. Además, debido al estigma que marca esta conducta, especialmente a las creencias culturales y/o religiosas, en algunos casos, la persona no muestra evidencias claras de que puede estar en una situación de riesgo. En consecuencia, evita hablar de sus emociones, generando, todo esto, sentimientos de culpa y vergüenza que incrementan el aislamiento y la alejan de pedir ayuda. Por tanto, si bien existe un vínculo entre este y las condiciones de salud mental, en específico la depresión, tal y como se mencionó, existen otros múltiples factores de riesgo. Entre ellos, el duelo ante la pérdida de un ser querido, los sentimientos de soledad, las experiencias de discriminación, los problemas económicos, el dolor y las enfermedades crónicas, la violencia u otras emergencias humanitarias, que dan lugar a una situación de mucho sufrimiento, angustia y desesperanza intensa, dónde la propia persona no encuentra un camino alternativo. Como entidad que trabaja con mujeres migrantes, y víctimas de violencia de género, tenemos que tener presente esta realidad, pues las vivencias por las que se ven obligadas a desplazarse de su país de […]

Origen