All items from Asociación Por ti Mujer

Desde la Asociación Por Ti Mujer te invitamos a participar nuestro programa Catering Intercultural, que se realizará del 17 de octubre al 9 de noviembre de 2023, en horario de 16:00 a 20:00 horas, en nuestras sedes de Mislata y Valencia. El objetivo del curso es promover la inserción sociolaboral de mujeres inmigrantes en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, desde una perspectiva intercultural y con enfoque de género, en el área de catering y restauración. Lo haremos a través formación sobre la preparación de los alimentos y ofreciendo la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos, así como probar y conocer nuevos sabores y metodologías utilizadas en el trabajo de restauración. El curso tendrá una duración de 40 horas teóricas y contará con 5 módulos: Cocina: jueves 19 y 26 de octubre y 2 y 9 de noviembre, en horario de 16:00 a 20:00 horas, en la Casa de la Dona de Mislata. Servicio de mesa: martes 17 y martes 24 de octubre, en horario de 10:00 a 14:00, en Calle Alfonso de Córdoba 12 bajo de Valencia (entrada por Av. de Suecia). Manipulación de alimentos:  martes 31 de octubre, en horario de 10:00 a 14:00, en Calle Alfonso de Córdoba 12 bajo de Valencia (entrada por Av. de Suecia). Riesgos Laborales. lunes 30 de octubre, en horario de 10:00 a 14:00, en Calle Alfonso de Córdoba 12 bajo de Valencia (entrada por Av. de Suecia). Inglés para la Hostelería:  miércoles 18 y 25 de octubre, en horario de 10:00 a14:00, en Calle Alfonso de Córdoba 12 bajo de Valencia (entrada por Av. de Suecia). El curso pertenece al programa Por Ti Mujer, Catering Intercultural, financiado por la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Dirigido a: mujeres inmigrantes. Fechas: 17 de octubre al 9 de noviembre de 2023. Horario: 10:00 a 14:00 Módulo cocina: Casa de la Dona de Mislata. Calle Miguel Hernández 5. Clases presenciales: Calle Alfonso de Córdoba, 12, Valencia (esquina con Avda. de Suecia). Coste: gratuito. Inscripción: https://forms.gle/ZXqqkjL5GqYDY2xd9 Más información: centrodeatencion@asociacionportimujer.org Teléfono: 963 47 67 74 | 682 907 773

Origen

La Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres de Dhaka (Bangladesh), instauraron en el año 1999, el 23 de septiembre como el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. Antes de continuar, debemos aclarar cuál es la diferencia entre ambos términos, explotación sexual y tráfico de personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la explotación sexual es todo abuso cometido o amenaza de abuso hacia una persona que se encuentra en una situación de vulnerabilidad, en la que se da una relación de desigualdad con fines sexuales. Por otro lado, no podemos dejar de nombrar el Protocolo de Palermo, la primera norma internacional destacable en la materia dictada por la ONU en el año 2000. En este, se define la trata de seres humanos como la captación, transporte, traslado, acogida y recepción de personas, recurriendo a la amenaza, el abuso de poder u otras formas de coacción, con el objetivo último de explotar a esa persona, ya sea sexualmente, laboralmente o con otros motivos. Por otro lado, este mismo Protocolo, define el tráfico de personas como la facilitación de la inmigración ilegal a un Estado, a personas que no son nacionales o residentes permanentes de este, para obtener un beneficio. De acuerdo al Código Penal en España, la trata de seres humanos se trata de un delito de mayor gravedad, considerándose este un delito contra los derechos humanos. Respecto al tráfico de personas, este se cataloga como un delito contra el Estado. Además de esta diferenciación, existen otras, como es lo relativo al consentimiento. En la trata de seres humanos, no existe consentimiento, este se obtiene a través de la coacción. Tras esta situación de abuso, se explota a la víctima para obtener beneficios económicos. La explotación de la víctima perdura en el tiempo, intentando lograr los máximos beneficios económicos de ella. En cuanto al tráfico de personas, sí existe consentimiento, ya que las víctimas desean llegar al destino previsto, aunque tengan que pasar por condiciones peligrosas y degradantes para ello. Las víctimas de tráfico de personas pueden ser objeto de explotación por diferentes motivos, por ejemplo, como pago del viaje, pero esta explotación termina una vez la persona migrante llega a su destino. Así, las víctimas de trata de seres humanos suelen encontrarse más gravemente afectadas y requieren de una mayor necesidad de protección. Se estima que existen más de 2.5 millones de personas víctimas de trata de seres humanos alrededor de todo el mundo. Cada año, 1.2 millones de niñas y niños son víctimas de trata entre distintos países o en su propio país. El 43% de víctimas de trata lo son con fines de explotación sexual, mientras que el 32% con fines de explotación laboral y, el 25% restante, por una combinación de ambas. De acuerdo al Balance estadístico de trata y explotación de seres humanos en España 2018-2022, fueron un total de 129 las víctimas liberadas de las redes de trata de seres humanos para su explotación sexual, siendo 4 de ellas menores de edad. El perfil […]

Origen

“Queremos visibilizar una violencia contra las mujeres oculta por la criminalización de la migración”. Lucy Polo, presidenta de Por Ti Mujer La Asociación Por Ti Mujer presentó ayer tarde el informe «Violencia institucional hacia las mujeres inmigrantes: un estudio de caso en la ciudad de Valencia» en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València ante un centenar de personas. El estudio, realizado a partir de la experiencia de la Asociación Por Ti Mujer en la atención de mujeres migrantes, revela los mecanismos que obstaculizan sistemáticamente el acceso a los derechos básicos de las mujeres migrantes: violencia normalizada e invisibilizada que se ejerce con total impunidad y comienza en los obstáculos de la gestión del empadronamiento municipal -requisito esencial para acceder a derechos básicos como la sanidad o la vivienda-. Elaborado en colaboración con distintas organizaciones sociales, a través de una muestra de 45 mujeres migrantes entre 18 y 65 años, los datos reflejan una discriminación estructural digna de reflexión en una sociedad democrática: – El 45% de las mujeres se encontraban en situación administrativa irregular. – El 100% de las mujeres encontró serias dificultades para acceder a una tarjeta SIP. – El mercado de la vivienda es totalmente inaccesible para el 100% de las usuarias. – La tasa de desempleo supera el 50%. – Existe una infrautilización manifiesta de los Servicios Sociales a causa de la desconfianza en la Administración. – Las mujeres migrantes no denuncian los delitos de violencia por temor a ser expulsadas. Además, la Asociación Hèlia y la Cooperativa Almena Feminista han presentado el Observatorio de Violencias Institucionales Machistas (OVIM), que comenzará su andadura al inicio de 2024. Durante el acto, la vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, Marcela Jabbaz, ha reconocido la necesidad de este trabajo de los agentes sociales para denunciar los sistemas de dominación que multiplican exponencialmente las violencias sobre las mujeres migrantes. Asimismo, se han expuesto distintos casos empíricos de violencias institucionales contra las mujeres y menores a través del sistema judicial, sanitario o civil. El informe, elaborado desde un enfoque crítico, interseccional, constructivo y basado en derechos, ha sido financiado en el marco del programa ‘Tú y yo somos lo mismo: campaña contra el racismo y la xenofobia’, subvencionado por Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo del 0,7% del IRPF, junto a la Diputació de València. Descargar INFORME

Origen

El Lobby Europeo de Mujeres Europeas (EWL), del cual forma parte Por Ti Mujer, está encantado de lanzar hoy su manifiesto de las elecciones de la UE de 2024 “Europa en una encrucijada: participación igualitaria de las mujeres en todos los niveles: requisito previo para la paz, la prosperidad y el cambio social”. El documento es consecuencia de una estrecha colaboración entre los miembros de EWL-s y presenta la visión de EWL-s para el mandato europeo 2024-2029, así como de las medidas necesarias para alcanzar mejoras significativas en los derechos de la mujer y la igualdad entre mujeres y hombres en la UE. “Como feministas, estamos felices de tener al Lobby Europeo de Mujeres como una voz fuerte para los derechos de las mujeres en la UE. Queremos la participación igualitaria, la misma representación, los mismos derechos en todas las esferas de la sociedad. Tenemos que unir nuestras fuerzas, entre partidos, transnacionalmente, para lograr una comunidad más igualitaria -que será también una comunidad más pacífica-. El manifiesto del Lobby Europeo de Mujeres puede llevarnos allí juntos”. Eurodiputada Evelyn Regner, Vicepresidenta del Parlamento Europeo. El Manifiesto está disponible en inglés, búlgaro, croata, checo, danés, holandés, francés, húngaro, irlandés, letón, lituano, polaco, portugués, rumano, eslovaco, esloveno, español y sueco, facilitando la campaña en toda la UE. Como parte de su campaña de elecciones de la UE de 2024, el EWL también organizará varias actividades centradas en las elecciones de la UE, los actores políticos, los medios de comunicación y el público en general. A pesar de las importantes victorias en favor de los derechos de las mujeres y las niñas en Europa, los recientes desafíos y la reacción han demostrado una vez más que las crisis afectan desproporcionadamente a las organizaciones de derechos de las mujeres, las niñas y las mujeres; y que los derechos fundamentales de las mujeres se ganan a través de penurias y, sin embargo, se ven fácilmente amenazados y revocados. A pesar de la obligación legal de la UE de lograr la igualdad entre mujeres y hombres y la integración de la perspectiva de género, es decir, la aplicación de una perspectiva de género a todas las políticas, los derechos fundamentales de las mujeres aún no se han materializado en la práctica. Por eso es esencial capitalizar las elecciones de la UE de 2024 para establecer firmemente los derechos de las mujeres y la igualdad entre mujeres y hombres en el centro de la UE. Con motivo de su lanzamiento de manifiesto, el EWL pide: Candidatos – para abordar la diversidad de las mujeres y las niñas. Las preocupaciones de la vida real en sus campañas y mantienen los derechos de las mujeres en un lugar prioritario en la agenda política una vez elegido. Los partidos políticos europeos y nacionales y los grupos políticos europeos, aplicarán la integración de la perspectiva de género y la presupuestación con perspectiva de género a sus programas. Los medios de comunicación – para proporcionar a los votantes información imparcial, independiente, completa y una visión completa de sus opciones, dando una plataforma de clasificación electrónica a las candidatas tanto a las candidatas; a […]

Origen

La Asociación Por Ti Mujer, organiza la segunda edición del curso Formación a profesionales para la prevención, detección e intervención de la Violencia de Género. Esta formación teórico-práctica de 30 horas presenciales, dará comienzo el próximo 24 de octubre de 2023, en nuestra sede ubicada en C/ Alfonso de Córdoba, 12 bajo, Valencia. A través de este curso, Por Ti Mujer busca potenciar la atención integral de profesionales que trabajan con mujeres en situación de exclusión social, brindando herramientas, recursos y conocimientos para la atención a mujeres víctimas de violencia de género, con énfasis en las mujeres inmigrantes. El curso consta de seis módulos formativos, en los que se hará una aproximación teórica y conceptual de la Violencia de género. Entre los objetivos se hallan: conocer el contexto europeo, nacional y autonómico en el ámbito de la violencia de género; garantizar una atención óptima a las mujeres víctimas de la violencia machista; promover un plan eficiente de actuación interdisciplinar en situaciones de violencia machista; fortalecer la red de comunicación entre profesionales que trabajan en el área y que estén sensibilizadas/os con esta problemática y sensibilizar y concienciar para prevenir las violencias contra las mujeres. Como bien es sabido, la Violencia de Género es un problema que, desafortunadamente, continúa siendo una lacra en nuestra sociedad y se manifiesta de múltiples formas y en diversos contextos. Debido a ello, mujeres de diferentes características y condiciones sociales, étnicas y/o religiosas se hallan a la espera de políticas y acciones más efectivas, que disminuyan el impacto de las desigualdades y la violencia en sus vidas. Así pues, a las/os participantes de este curso se les proporcionarán conocimientos y competencias que les permita comprender la complejidad de la problemática, pues se trata de un fenómeno multicausal e interseccional, que requiere de una perspectiva interdisciplinar. Por todo ello, con este curso de formación, la Asociación Por Ti Mujer busca reafirmar su propósito de trabajar para la erradicación de la violencia machista y las violaciones de derechos humanos hacia las mujeres. Esta formación está enmarcada en el proyecto “Som Lliures, punto emergente de apoyo y recuperación para mujeres inmigrantes en situación de exclusión psicosocial, en riesgo de violencia y/o víctimas de violencia machista y sus familias” financiado por la Regidoria d’Igualtat i Polítiques de Gènere i LGTBI de l’Ajuntament de València. INFORMACIÓN GENERAL Fecha de inicio: 24/10/2023 – Fecha final: 31/10/2023 Horario: tardes, de 16:00 a 19:00. Duración: 30 h. Metodología: 6 sesiones presenciales en las que, a través de una metodología activa y participativa, se combinarán contenidos teóricos y cuestiones prácticas. Dirigido a: profesionales de las entidades que trabajen con mujeres en riesgo de exclusión social. Lugar: C/ Alfonso de Córdoba, 12 bajo, Valencia (Entrada por Av. Suecia). Coste: gratuito. Certificado: sujeto a asistencia al taller. Aforo limitado, participación sujeta a la inscripción en el siguiente formulario: https://forms.gle/j9NHi3LF3sMFw1Np9 Unos días antes del inicio del curso enviaremos un correo de confirmación a la cuenta con la que te inscribas, para recordarte la asistencia. ¡Nos vemos pronto! Si tienes alguna duda, puedes comunicarte con nosotras: Teléfono: 682 90 77 73 Mail: psicologa@asociacionportimujer.org – a la atención de Silvia […]

Origen