All items from Asociación Por ti Mujer

La movilidad humana es una realidad que existe desde la prehistoria como elección y/o necesidad. Constituye una expresión valiente de determinación individual, de superar adversidades y buscar una vida mejor, que además está reconocida en el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, según el cual toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado, y toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar. Sin embargo, actualmente la libre circulación ha dejado de ser un derecho, para convertirse en una actividad fiscalizada, sancionada y reprimida por el control fronterizo. Se ha sometido a la humanidad a la división del norte y del sur, del imperio y sus colonias, marcada por una concepción eurocentrista del mundo y los prospectos de una ley que en vez de proteger; limita, restringe y vulnera los derechos de las personas inmigrantes, que no se pueden desplazar de manera libre ni digna, siendo sometidas a precariedades tanto en el trayecto como en la llegada al país de “acogida”. La presencia de personas “extranjeras”, no solo ha ayudado al crecimiento de las economías, “incrementando el ingreso por persona y mejorando los niveles de vida” de la población, sino que ha dado paso a una sociedad más diversa, sostenible, innovadora, donde han florecido nuevos retos desde la multiculturalidad, dando lugar a un prolífico enriquecimiento cultural, étnico, lingüístico, religioso, entre otros. Sin embargo, esta realidad que debe motivar el diálogo, la convivencia y el intercambio, se ha encontrado con un fuerte rechazo por una parte de la población y, a nivel de gobernanza, con políticas y tolerancia a comportamientos y agresiones xenófobas, racistas, estigmatizantes y de exclusión, inducidas por la desinformación, que suponen una alarma que lleva a concluir que no se están cumpliendo los planes de acción para la inclusión efectiva de personas migrantes y/o racializadas. El 4 de diciembre del año 2000, la Asamblea General de la ONU, proclamó el 18 de diciembre como “Día Internacional del Migrante”, a raíz del creciente interés de la comunidad internacional en proteger efectiva y plenamente los derechos humanos y libertades de este colectivo, y de algunos llamados internacionales para la integración del concepto de ciudadanía global. A ello se suma el aumento de la alerta por las violaciones a los derechos humanos de los inmigrantes que se encuentran en situación administrativa irregular; especialmente de las mujeres y los niños. Por todo ello, manifestamos la necesidad de un cambio de conciencia social, que elimine los estigmas de la migración y que promueva medios eficaces y eficientes de regularización de las personas inmigrantes. Como muchas voces activistas ya lo han manifestado, debido a la persistente falta de vías migratorias seguras y regulares, millones de personas siguen emprendiendo viajes peligrosos año tras año. De acuerdo a cifras de la ONU y la OIM, se estima que el porcentaje de personas migrantes en la población mundial es de 3,6% (2020). Se calcula, además que desde 2014, más de 50.000 migrantes han perdido la vida en rutas migratorias en todo el mundo, ya sea en pateras o […]

Origen

De la mano de la Fundación Umbrella (Polonia) y Studenti per la Città (Italia), la Asociación Por Ti Mujer arranca un nuevo proyecto europeo titulado “MOC”: Migrants as Opportunities and Challenges: exchange experiences of activists working with migrants from Cagliari, València and Wroclaw. Para ello, del 13 al 15 de diciembre 2023, ha tenido lugar en Wroclaw la primera reunión de coordinación interinstitucional, a la que han asistido, en representación de Por Ti Mujer, Lucy Polo, presidenta, y Ana Muñoz, responsable de gestión de proyectos. Se trata del tercer proyecto europeo que Por Ti Mujer desarrolla en partenariado junto a la Fundación Umbrella. Esta iniciativa será desarrollada en el marco de la convocatoria ERASMUS+ KA210-ADU, financiada por la Unión Europea, con el objetivo de fortalecer el intercambio de buenas prácticas de atención integral, mediación intercultural y dinamización comunitaria de las comunidades migrantes a escala europea y desde un abordaje glocal y basado en derechos humanos. Con este fin, durante los dos próximos años, 2024 y 2025, las entidades reunirán a activistas migrantes y técnicas especializadas en la temática en las ciudades de Wroclaw (Polonia), Cagliari (Italia) y València (España) para el desarrollo de mesas de trabajo que favorezcan la socialización, intercambio e identificación de buenas prácticas. La Fundación Umbrella trabaja desde 2007 en el apoyo en la creación y desarrollo de organizaciones no gubernamentales e iniciativas sociales en Wrocław. Para ello, lleva a cabo actividades de formación, consultoría e información y pone a su disposición sus instalaciones y recursos de equipamiento. Durante el último año, esta plataforma ha ampliado su área de intervención, desarrollando diferentes iniciativas en apoyo a la comunidad ucraniana y a organizaciones de activistas refugiados/as. Por su parte, Por Ti Mujer brinda desde el año 2009 atención integral a la comunidad de mujeres migrantes en la provincia de València, mientras que la Asociación Studenti per la Città trabaja desde el año 2010 promoviendo la movilización juvenil internacional y la inclusión y acompañamiento de los y las jóvenes migrantes en riesgo de exclusión social, principalmente originarios/as de rumanía y el norte de África. De esta manera, desde esta propuesta, se pretende conectar experiencias a escala europea que permitan poner en valor la convivencia intercultural como elemento de cohesión social necesario para la emergencia de una ciudadanía global sensibilizada que pueda abordar las complejidades y desafíos del mundo contemporáneo desde un compromiso firme y colectivo.

Origen

La Asociación Por Ti Mujer participó en la octava edición del Foro Europeo de Migración, una plataforma creada por la Comisión Europea en cooperación con el Comité Económico y Social Europeo (CESE), realizado el 4 y 5 de diciembre en Bruselas. Este año se realizó bajo el lema Migrantes en Europa hoy: necesidades específicas, habilidades y comunicación para una mejor inclusión. El Foro fue inaugurado por Ylva Johansson, Comisaria Europea de Asuntos de Interior, y Oliver Röpke, presidente de CESE. Además, incluyó tres mesas de trabajo relacionadas con la identificación y apoyo a las personas inmigrantes y refugiadas con necesidades específicas, el cambio de la narrativa sobre la migración en una era de la polarización y la desinformación, así como las necesidades para una integración más sostenible en el mercado laboral. Las reflexiones se centraron en las necesidades socioeconómicas de los países de acogida y las comunidades de inmigrantes y los retos para gestionar el fenómeno desde un sistema de migración y asilo humanitario. También fueron abordados elementos como la urgencia de reconocer las habilidades en el país de origen para la inserción laboral y el racismo. La Asociación Por Ti Mujer estuvo representada por Marizza Herrera, como parte de la sociedad civil de España que busca incluir su voz en los debates europeos sobre inmigración, asilo e integración, particularmente de las mujeres inmigrantes.

Origen

El pasado 1 de diciembre tuvo lugar el III Foro ‘Participación Política de las Mujeres Inmigrantes’, en la Fundación Bancaja de València, dándose cita alrededor de 200 asistentes de 40 nacionalidades distintas, algunas de ellas representantes institucionales, activistas, académicas y agentes del tejido asociativo. En esta nueva edición, organizada por la Asociación Por Ti Mujer en colaboración con la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, mujeres inmigrantes y racializadas referentes en el ámbito del activismo y la política institucional de todo el país, han protagonizado una mesa de diálogo para identificar las barreras de acceso a la política institucional y a la elaboración de políticas públicas, centrándose en los retos y desafíos que presenta el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, desde un análisis del hecho migratorio como factor de discriminación. El Foro se enmarca en el programa ‘Mujeres Migrantes Tejiendo Ciudadanías (Fase III, continuidad)’, financiado por la Regidoria de Participació Ciutadana de l’Ajuntament de València. Apertura: El derecho a la participación política y los derechos sexuales y reproductivos como un derecho humano para el ejercicio de la ciudadanía El evento fue inaugurado con la intervención de Lucy Polo, presidenta de la Asociación Por Ti Mujer, que ha destacado el papel del Foro como un espacio de incidencia política para poner de relieve las barreras que tienen las mujeres inmigrantes para acceder a la política institucional. Polo remarcó el rango de “derecho humano” de la participación política, reconocido como tal en el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para habilitar a la ciudadanía a participar en los asuntos públicos, que puedan votar y/o asumir candidaturas a cargos políticos en procesos electorales. A ella le siguió Silvia Carrizo, presidenta de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, quien ha expresado la importancia de politizar los Derechos Sexuales y Reproductivos como un ejercicio de ciudadanía. Paralelamente, señala Carrizo, los Derechos Sexuales y Reproductivos constituyen, a su vez, un derecho humano esencial que envuelve la vida de las mujeres en todas las partes del mundo y abarca la sexualidad, la reproducción, el derecho a libertad e integridad sexual, en términos universales y sin posibilidad de matización ante la discriminación por origen, clase, raza, orientación sexual, religión, etc. Mesa 1. Obstáculos en el ejercicio de la política institucional como mujer migrante La primera mesa, moderada por Diana Tutistar, responsable del Centro de Prevención y Protección a Mujeres Víctimas de Violencia de Género en València, ha girado alrededor de los obstáculos que tienen las mujeres inmigrantes en el ejercicio de la política institucional. La mesa estaba conformada por Marisol Herreño, alcaldesa de Robregordo y primera alcaldesa migrante del Estado español, Yaissel Sánchez, Diputada de les Corts Valencianes por el grupo parlamentario socialista por la provincia de Alicante, Carolina Elías, diputada de la Asamblea de Madrid por el grupo Más Madrid, y Ángela Nzambi, candidata al Congreso de los Diputados por el grupo SUMAR, además de Hana Jalloul, diputada de la Asamblea de Madrid por el grupo parlamentario PSOE, que se unió de manera online. El debate ha resaltado los factores que dificultan la participación política de las mujeres […]

Origen

En el marco de las actividades del 25N, tuvo lugar la clausura del curso “Voluntariado Especializado en la Atención y Prevención de la Violencia de Género”. Así, finalizamos un año más esta formación dirigida a todas aquellas personas que, a través de su compromiso como agentes de cambio en nuestra sociedad, han querido conocer cómo se interviene en víctimas de violencia de género y qué podemos hacer para prevenir que estas situaciones sigan teniendo lugar. Esta formación, de un total de 12 horas, se ha realizado de forma online, pudiendo contar de esta manera con participantes procedentes de diferentes partes del mundo, lo que sin duda ha otorgado una gran riqueza sociocultural al curso. Gracias a ello, quedarán certificadas/os más de medio centenar de mujeres y hombres. Por otro lado, las/os participantes han disfrutado de las ponencias de diferentes profesionales expertas en el sector: juristas, psicólogas, periodistas, sociólogas, trabajadoras sociales, etc. Sin duda, los módulos temáticos tratados han sido diversos entre sí, posibilitando con ello que el público tuviera una visión general de cuáles son las circunstancias más representativas de las mujeres víctimas o posibles víctimas de violencia de género. De esta manera, no podemos sino concluir que el transcurso de la presente formación se ha dado de forma satisfactoria. El principal objetivo propuesto, como es el formar a personas comprometidas, activas y sensibilizadas respecto a las diferentes situaciones de vulnerabilidad que se dan en nuestra sociedad, se ha logrado con éxito. Desde la Asociación Por Ti Mujer, conocemos la enorme valía que supone el contar con un equipo de voluntariado formado y colaborativo, que se involucre en luchar por una sociedad más justa e igualitaria para todas y todos y, sin duda, seguiremos destinando recursos para permitir que esto siga siendo posible. Esta formación se enmarca dentro del programa Voluntariado especializado en la atención y prevención de la violencia de género, subvencionado por Vicepresidencia y Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.

Origen

La lucha contra la violencia de género es un desafío constante en todo el mundo, y España no es una excepción. A medida que finalizamos el año 2023, los datos disponibles nos ofrecen una perspectiva preocupante sobre la situación actual. Aún no hemos terminado este año y, sin embargo, hemos sobrepasado la anterior cifra anual de muertes relacionadas con la Violencia de género. Según los datos oficiales del Ministerio de Igualdad, hasta la última fecha registrada en septiembre de 2023, se han producido 52 casos de muerte por razones de violencia de género en España. Pero se contabilizan 93 feminicidios en total en lo que llevamos de año. Atendiendo a estas cifras, debemos diferenciar entre los asesinatos oficiales por violencia de género donde los agresores eran las parejas sentimentales de sus víctimas (55 muertes) y los asesinatos a mujeres (no oficiales por violencia de género) por parte de autores que pueden ser hermanos, padres, hijos, sobrinos, amigos, conocidos o desconocidos (38 muertes). Estos números enfatizan la necesidad de abordar la violencia de género en todas sus formas y relaciones, independientemente de la cercanía entre víctima y agresor. La violencia machista, no sólo se puede apreciar en las relaciones sentimentales de la pareja, es algo que encontramos en el trabajo, en el ámbito familiar, al salir a la calle, al enchufar la televisión…, puesto que la violencia de género es un problema macro y no individualizado a un sólo sector. Las actitudes violentas y machistas forman parte del itinerario normal de hombres y mujeres, ya sea en mayor o menor grado. Una de las cuestiones principales es tratar de disminuir y erradicar este problema de forma progresiva por medio de la educación y la concienciación social. Promover más la empatía y otras aptitudes que han sido encajonadas al sector femenino durante décadas, con el objetivo de beneficiar en el conjunto tanto a hombres como mujeres. Dejar de estereotipar es clave para obtener verdaderas relaciones de igualdad entre las personas. Sin embargo, no es menos importante que durante la fase de intervención frente a este tipo de delitos se disminuya igualmente el número de problemas estructurales que las mujeres víctimas se encuentran. Puesto que muchas veces nos encontramos que por la mala praxis o la no actuación diligente, tanto de funcionarios públicos como de cualquier otro tipo de personal encargado de la asistencia a víctimas, no están formados correctamente o simplemente no están sensibilizados para tratar con personas vulnerables. En cuanto al rango de edad donde encontramos más víctimas mortales, observamos como onda desde los 31 años hasta los 50. Este hecho nos hace reflexionar sobre la persistencia de la violencia de género que se ejerce. Y es que, cuando hablamos de persistencia de la violencia, nos referimos a dos supuestos: por un lado, significa que, una vez iniciada la violencia, ésta persistirá en el tiempo. Puede que disminuya o aumente, pero se mantendrá estable toda la duración de la relación. Teniendo en cuenta que las primeras actitudes machistas las podemos encontrar a temprana edad, sí que es verdad que los maltratos en sí suelen comenzar a desarrollarse en una edad adulta […]

Origen

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación Por Ti Mujer organiza la Ruta Violeta de la Cerámica en Manises, que se realizará el día 5 de diciembre de 2023, de 10:30 a 12:30 horas. La actividad va dirigida a mujeres residentes en el municipio de Manises, en el marco del proyecto Escuela de Empoderamiento Por Ti Mujer, en Manises. Si existe en Valencia una industria que puede narrar la historia de la provincia, esa es la cerámica. Su producción ha reflejado siempre las distintas variantes del arte según la época. Apodada la “Ciudad de la Cerámica”, Manises es el punto de partida perfecto de esta ruta. El inicio de la tradición cerámica de esta ciudad de más de 30.000 habitantes se remonta al siglo XIV, tras la conquista cristiana del reino musulmán de Valencia. Los primeros diseños, de estilo gótico y mudéjar, fueron dejando paso a un rasgo característico de la arcilla manisera: tonos dorados y azules que se extendieron por toda Europa. La ruta de la cerámica, con más de 700 años de producción ininterrumpida, está organizada por el Ayuntamiento de Manises, a través de la oficina de turismo, y está dirigida a descubrir y trasmitir a las participantes las costumbres y tradiciones culturales locales, las cuales mantienen la identidad e historia del municipio, así como las costumbres que se asocian a la cerámica, las festividades y creencias consideradas como tradiciones. Partimos del hecho de que la cultura contribuye de manera positiva al desarrollo social y económico, a la sostenibilidad ambiental, la convivencia, la cohesión social y pertenencia, como estrategias que fomentan la interacción, potencian los vínculos con la sociedad de acogida, creando identidad cultural y fomentando la participación e integración como elemento de inclusión social. El taller forma parte del proyecto Escuela de Empoderamiento de Por Ti Mujer, en Manises, subvencionado por el Ayuntamiento de Manises. Fecha: 5 de diciembre de 2023 Horario: 10:30 a 12:30 Lugar de encuentro: Oficina de Turismo de Manises, C/ Murillo, 3 Ubicación: https://maps.app.goo.gl/AjXpqrwGV5FfvTUQ7 Dirigido a: mujeres que residen en el municipio de Manises Coste: gratuito Formulario de Inscripción: https://forms.gle/VPiJEXXjBebVHAky5 Las personas inscritas recibirán un correo de la entidad confirmando su inscripción, para lo que es importante verificar la bandeja de correos no deseados. Si tienes alguna duda, por favor, comunícate al correo rosarueda@asociacionportimujer.org o llama al 963 47 67 74 o 620 27 39 54

Origen

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre, la Delegación del Gobierno de la Comunitat Valenciana ha reconocido a la Asociación Por Ti Mujer ONGD con el Premio Meninas 2023, por sus acciones de concienciación, atención integral a las mujeres víctimas de violencia y formación a profesionales en materia de igualdad. Durante la gala, celebrada en el Teatre Talía de la ciudad de València durante la tarde del 20 de noviembre 2023, la Delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, reinvindicó los reconocimientos “Meninas” como “una distinción a personas e instituciones que luchan contra la violencia de género con firmeza y audacia ante una realidad cruel e innegable”, incidiendo en la importancia de abordarla de manera integral, “promoviendo la educación en igualdad y proporcionando recursos y apoyo a las víctimas”. El premio fue entregado por Raquel Ibáñez, subdelegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, y recogido por Lucy Polo, presidenta de Por Ti Mujer, quién quiso dedicar el premio a las 52 mujeres asesinadas a manos de sus parejas y exparejas durante este año, de las cuales 22 eran inmigrantes, así como a las más de 1.000 mujeres víctimas a las que hemos acompañado en su proceso de reparación en la entidad desde enero, haciendo énfasis en la vulnerabilidad que sufren las mujeres extranjeras víctimas de violencia machista y sus hijos e hijas, también víctimas de esta lacra. Lucy agradeció en su discurso a la Delegada de Gobierno contra la Violencia de Género por el reconocimiento a 14 años de trabajo incansable por prevenir y erradicar la violencia en la provincia de València desde la primera línea. También quiso homenajear a todo el equipo de profesionales de la entidad, que, desde una plena entrega y vocación profesional, pone el cuerpo día a día por la prevención de la violencia desde su trabajo en la atención y reparación integral a las víctimas, actuando en el acompañamiento incluso de casos de riesgo extremo. En esta IX edición, Por Ti Mujer ha compartido el reconocimiento junto al resto de galardonadas: la filósofa Celia Amorós; la jurista del Centro Mujer 24hs de Castellón, Matilde Pallares; la teniente y responsable del área de delitos contra las personas de la Guardia Civil de València, Estefanía García; el inspector jefe de la ODAM de València, Jaime Cuenca; y la Asociación de Mujeres Vecinales de Elche.

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer te invitamos a participar en nuestra Jornada de Responsabilidad Social Corporativa: sensibilización para una contratación responsable con la población migrante en proceso de regularización, que se realizará el 13 de diciembre del 2023, en horario de 9:45 a 14:00 en las instalaciones de GoHub Ventures, Calle Álvaro de Bazán, 10, Valencia. De acuerdo con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, el objetivo principal de la Jornada es sensibilizar al sector empresarial de la situación, dificultades y retos de las personas migrantes en su proceso de regularización e inserción al mercado laboral, y de cómo, tanto las instituciones españolas como el sector empresarial español, brinda diferentes soluciones a dicha problemática. Se tratarán temas como los diferentes tipos de arraigo y regularización a los que el colectivo migrante puede acogerse, el papel fundamental del tejido empresarial y los beneficios que obtienen las empresas, la población migrante y la sociedad a la hora de ayudar a dicho colectivo a ingresar al mercado laboral. Esta Jornada se incluye en marco del programa Abriendo caminos: itinerarios integrados para la inserción sociolaboral de mujeres en situación o riesgo de exclusión social en el ámbito de la administración, financiado por la Unión Europea en el marco del Programa del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) de la Comunitat Valenciana 2021-2027, a través de la Vicepresidencia Segunda y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana, y en el programa “Violeta Labora: itinerario para la equidad laboral”, financiado también por esta Consellería, con cargo al tramo autonómico del 0,7% del IRPF. El programa a seguir será: 9:45 – 10:00 Recepción de empresas asistentes 10:00 – 11:00 Presentación de la Asociación Por Ti Mujer, cifras y retos 11:00 – 11:30 Pausa- café 11:30 – 13:00 Intervención sobre contratación de personas migrantes 13:00 – 14:00 Ruegos, preguntas y sugerencias. Fecha: 13 de diciembre del 2023. Horario: 09:45 a 14:00. Lugar: GoHub Ventures, Calle Álvaro de Bazán, 10, Valencia. Ubicación: https://maps.app.goo.gl/r5tXCUAKb8yHdnhP9 Coste: gratuito. Inscripción: https://forms.gle/fLg3fpYJZt8jN9Rg7 MAS INFORMACIÓN: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

La Fundación Isadora Duncan organiza en Valencia, con la colaboración de la Asociación por Ti Mujer, un taller con el objetivo de dar a conocer cuáles son las rutas de atención y prevención para combatir la Violencia de Género, un espacio seguro y de confianza donde se pretende que las asistentes conozcan y profundicen sobre los tipos de violencia que existen y sus manifestaciones, así como brindar herramientas que les permitan detectar y saber cómo actuar ante situaciones de violencia para poder prevenirla. Adicionalmente, se brindará información sobre los recursos existentes para que entre todas podamos tener información y ayudar a otras mujeres que estén padeciendo esta lacra social. ¡Apúntate y participa! ¿Cuándo? Los miércoles 22 y 29 de noviembre de 2023, en horario de mañana: de 10:00 a 14:00 horas. ¿Dónde? En el Espacio Asociativo La Torreta. Calle Alquería de Chepa, 42 (Junto Estación de Metro Empalme) ¿Cómo me apunto? Para reservar la plaza y recibir certificado, es necesario que rellenes el siguiente formulario: https://isadoraduncan.es/formulario-de-inscripcion-al-taller-rutas-de-atencion-y-prevencion-de-violencia-de-genero/ Si tienes alguna dificultad para hacerlo, puedes comunicarte por teléfono o Whatsapp en el siguiente número: 623192775  ¿Es gratuito? Sí, se trata de una actividad organizada en el marco del programa Centro de Prevención y Protección a Mujeres Inmigrantes Víctimas de Violencia de Género, subvencionado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión social de la Inmigración y el Fondo Social Europeo. Te recordamos que, como en todas nuestras actividades, brindamos el servicio de conciliación, así podrás asistir al taller en compañía de tus hijos e hijas, una compañera se encargará de su cuidado. Agradecemos compartir el evento con personas que consideréis interesadas en esta temática.

Origen