All items from Asociación Por ti Mujer

El 15 de octubre celebramos el Día Internacional de las Mujeres Rurales, conmemoración que invita a reflexionar acerca de la necesidad de continuar la lucha por la igualdad de acceso a la tierra, la existencia de violencia de género en el mundo rural y la innegable carencia de posibilidades de explotación de la tierra por parte de las mujeres, sobre todo de las mujeres inmigrantes. Desde la Asociación Por Ti Mujer llamamos a la defensa de las mujeres que perviven en el medio rural, las que son y han sido víctimas de violencias machistas, discriminadas por su género, mujeres que han sufrido la desigualdad social y/o abandono de las entidades estatales. También las que han tenido acceso limitado al crédito o son afectadas por la desigualdad salarial, las que cuentan con bajos niveles de autonomía en la toma de decisiones y aquellas a las que no se les ha permitido posibilidad de acceder a formación. Dentro de este contexto, encontramos mujeres que han sido obligadas a emigrar desde el medio rural a las ciudades, ya sea por la falta de oportunidades o por la violencia machista que está latente en este sector. Encontramos, también, a mujeres que simplemente desean formar parte del mundo rural y no se les ha permitido. Todo ello es un gran obstáculo para las mujeres que luchan por la justicia e igualdad en el proceso de acceso, titularidad, explotación, sostenibilidad y disfrute de la tierra. A través de la historia se ha descubierto la gran importancia de la mujer rural, su papel económico, cultural y social, ya que, en el mundo rural, las mujeres han sido uno de los pilares fundamentales en el desarrollo del planeta. Sabemos que las mujeres desde antiguo han estado al servicio de la familia rural, sin remuneración alguna, en muchos casos sin tener la titularidad sobre la tierra y bajo una cultura patriarcal de violencia machista, privadas de educación, privadas de salario y privadas de oportunidades de emprendimiento, todas ellas sometidas al esposo “patrón de la tierra”. Son muchas las dificultades que tiene la mujer rural y, por esta razón, es necesario que las administraciones permitan a las mujeres participar de las políticas agrarias, que existan medios de transporte adecuado y servicios básicos al alcance de las mujeres en el medio rural, que se proteja a las víctimas de violencia de género y se permita de manera más asequible el acceso a la tierra, especialmente a las mujeres inmigrantes en España. Es evidente la necesidad del relevo generacional en las comunidades rurales en España. Sin embargo, aún no están totalmente abiertas las puertas del medio rural para las personas inmigrantes, las cuales tienen la capacidad de adaptación, trabajo y crecimiento demográfico que necesita España. Para combatir el problema demográfico en España es necesario repoblar la denominada “España vaciada”. A modo de ejemplo, en la Comunidad Valenciana encontramos el Rincón de Ademuz, donde la despoblación ha afectado en gran medida el nivel demográfico. Sin embargo, aún hay latentes situaciones de exclusión respecto a la población migrante que no tiene fácil acceso a programas como el de “Rincón Impulsa”, entre otras cosas, por […]

Origen

Las mujeres migrantes del Estado Español no tenemos nada que celebrar en la fiesta de la Hispanidad. Mientras el desfile militar loa las glorias de las instituciones bélicas españolas, en el alarde de fuerza militar anual ante las cámaras de la televisión pública, las mujeres migrantes seguimos relegadas a observar desde los márgenes una escenificación del poder que, desde nuestra posición segregada, resulta prepotente y obscena. Visto así, desde fuera, parece que la historia colonial del Estado español que atraviesa a muchos de nuestros pueblos a lo ancho y largo de toda América Latina y su responsabilidad en el expolio de nuestros recursos naturales, y los genocidios perpetrados hace más de 500 años sobre los cuerpos de nuestras ancestras nunca hubiesen ocurrido. Desde los márgenes y el Sur global, sorprende que una fecha conmemore en tono festivo el dolor y el trauma de tantos seres humanos. ¿Qué podríamos celebrar hoy las excluidas de un Estado que invisibiliza a cientos de miles de personas en la celebración de su propia identidad? ¿Una ley de extranjería que nos prohíbe trabajar? ¿Unos Centros de Internamiento (cárceles para extranjer@s) donde te encierran y torturan solo por encontrarte en situación administrativa irregular? ¿El trabajo como internas del hogar en condiciones de verdadera exclavitud? ¿La violencia institucional que se cierne sobre nuestros hijos e hijas cuando nos las arrancan de los brazos porque no somos aptas cuidadoras a ojos del Estado? ¿Los abusos sexuales sistemáticos en el sector del trabajo doméstico? ¿La falta de reconocimiento de nuestra formación como profesionales en el mercado laboral? ¿La negación de nuestro derecho a elegir a las representantes políticas del territorio en el que coexistimos? Estas políticas no son sino la perpetuación y la concreción en cada una de nuestras vidas del sistema colonial que, no solo ha saqueado nuestros pueblos desde antaño, sino que continúa dominando las estructuras sociales que nos ahogan hoy. Resuenan los ecos de las salvas en los cielos de este territorio mientras las mujeres migrantes exigimos, condenadas a los márgenes por la plástica del poder, vivir en un país donde las personas no sean discriminadas por ninguna razón. El 12 de octubre, nada que celebrar hasta el ejercicio pleno de los derechos sociales y políticos de toda la ciudadanía. #losgernocidiosnosecelebran  #nadaquecelebrar  #12deoctubre

Origen

La Asociación Por Ti Mujer y la Fundación Aspacia, integrantes de la red Women Against Violence Europe (WAVE), impartirán el taller “Violencia institucional contra las mujeres migrantes supervivientes de la violencia de género: avances, retos y propuestas de actuación”, en el marco de la 25a Conferencia Anual, que tendrá lugar en Madrid, del 16 al 17 de octubre. La Conferencia abordará este año el impacto omnipresente de la violencia institucional sobre las mujeres y las niñas, las diferentes formas en que se manifiesta y el papel clave que desempeñan los servicios especializados para mujeres en el momento de denunciar, con el fin de trabajar por la eliminación de este tipo de violencia. Desde una perspectiva multidisciplinar, la conferencia se centrará en el vínculo entre la violencia institucional y la responsabilidad del Estado. La Conferencia, que será inaugurada por la presidenta de WAVE, Marcella Pirrone, contará con la participación de la Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez; la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer sus causas y consecuencias, Reem Alsalem; y la Consultora para el Consejo Internacional de Europa (miembro de GREVIO 2015-2023), Biljana Brankovic. La Asociación Por Ti Mujer compartirá los hallazgos del Informe Violencia Institucional hacia mujeres inmigrantes: un estudio de caso en la ciudad de Valencia, presentado en Valencia el pasado mes de septiembre, que evidencia patrones de discriminación hacia las mujeres migrantes desde las instituciones, así como la tolerancia e impunidad existentes. Descargar el PROGRAMA

Origen

El 10 de octubre se constituye como el Día internacional por la Salud Mental y tiene como principal objetivo concienciar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo. De tal manera, desde la Asociación Por Ti Mujer, queremos hacer énfasis en la salud mental de las mujeres y, concretamente, de las mujeres migrantes. Por ello, el próximo 23 de octubre realizaremos la jornada online Salud mental, género y migración: un acercamiento hacia el trabajo en salud mental con mujeres migrantes, con el objetivo de visibilizar los problemas de salud mental que suelen experimentar las mujeres migrantes. Cuando se llega a un nuevo país, las personas migrantes se están encontrando un sinfín de barreras que obstaculizan su proceso de integración a la sociedad de acogida, entre ellas, la dificultad para regularizar su situación administrativa, alquilar una vivienda, empadronarse, acceder a la sanidad pública, encontrar un empleo digno, solicitar cita para asilo, ausencia de redes de apoyo, entre muchas otras, que tienen un gran impacto en su Salud Mental. De tal manera, para poder profundizar en esta temática, haciendo énfasis en el factor género, contaremos con profesionales de la salud mental que trabajan de manera directa con población migrante y, que nos arrojarán su perspectiva respecto a las peculiaridades y dificultades del abordaje psicológico integral a mujeres migrantes, tanto desde el ámbito público como privado. La mesa de intervención estará conformada por: Pilar Rodríguez, psicóloga de la Asociación Por Ti Mujer Silvia Iglesias, psicóloga de la Asociación Por Ti Mujer Ana Balaban, psicóloga de Valencia Acoge Amparo Gabaldón, psicóloga de Fundación CEPAIM Esta acción se enmarca dentro del programa “Centro de Atención Integral a Mujeres Inmigrantes y Víctimas de Violencia o Discriminación por razones de Género”, financiado por Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Fecha: lunes 23 de octubre de 2023. Horario: de 16:00 a 18:00. Lugar: online – plataforma ZOOM Coste: gratuito. Inscripción: https://forms.gle/ZUpfyRTh1Y2yrTaf7 Descarga el PROGRAMA MÁS INFORMACIÓN   psicologa.portimujer@gmail.com   963 94 19 17   660 74 52 96

Origen

Estas fueron las palabras que una hija gritó a su madre para salvar a una joven de las manos de su agresor. El titular indicaba: Investigan una presunta agresión sexual a una adolescente a plena luz del día en un aparcamiento de un centro comercial. Algunos recordaréis esta noticia que dio mucho que pensar, dado que no era la clásica historia -insertada en el ideario colectivo- del ataque sexual que ocurre de noche en un callejón oscuro. Fue el caso de una joven que, al igual que todas, pensaba poder ir a comprar al supermercado acompañada de un hombre, sin correr riesgos. Precisamente por eso, porque es un supermercado. Sabemos que existen protocolos de actuación y puntos de atención en contextos de ocio o de fiesta. ¿Deberíamos promover una guía similar para ir a hacer la compra? Pues llegados a este punto igual sí, porque solemos estar alerta cuando salimos tarde; miramos detrás por si alguien está sospechosamente cerca justo cuando hay menos luz. Sabemos que tenemos que avisar cuando llegamos a casa por si alguien nos agrede, pero a ninguna se le pasa por la cabeza la posibilidad de sufrir una violación detrás del supermercado, repleto de cámaras y con los vecinos y los trabajadores pasando a pocos metros de nosotras. Durante el primer trimestre del año 2023, se registraron 4.303 delitos contra la libertad e indemnidad sexual, según el Balance de Criminalidad del Ministerio de Interior. Si vamos un poquito más lejos, veremos que se desglosa en dos apartados: 1.021 violaciones (“agresión sexual con penetración”) y 3.282 para el resto de los tipos penales (“resto de delitos contra la libertad sexual”). Es una cifra que, en comparación con el primer trimestre del año anterior, incrementa en un 16,9%, pero ¿es esta cifra necesariamente negativa? El Ministerio del Interior argumenta que el incremento refleja “las activas políticas de concienciación y de reducción de la tolerancia social y personal frente a este tipo de hechos delictivos”. Es decir, existiría gracias a las diversas actuaciones institucionales “una mayor disposición de las víctimas a denunciar los mismos”, luchando de esta manera contra el fenómeno de la “infradenuncia”, predominante entre las víctimas de violencia de género por temor a represalias, prejuicios y estigma social. Según una encuesta realizada por el CIS del 20 al 25 de enero de 2023, las tres principales razones por las que la víctima no denuncia son: por miedo al agresor (45,1%), por vergüenza (15,7%) y por miedo a que no la crean (14,5%). Parece que siempre hay una razón por la cual no hace falta asustarnos: si los porcentajes bajan, es signo de que las medidas públicas funcionan y la criminalidad disminuye. Por otra parte, si las cifras aumentan resulta que no tiene por qué haber una alarma social, esto es síntoma de que las políticas de sensibilización social funcionan, las mujeres se sienten más seguras para denunciar a su agresor y por eso se registran más denuncias. ¿Predomina cada vez más la tolerancia cero en la sociedad o están realmente aumentando los atentados contra la integridad sexual? Estos datos dejan sin lugar a duda cuestiones sin resolver […]

Origen

Por tercer año consecutivo realizaremos nuestro Mercadillo Solidario, que tendrá lugar el viernes 20 de octubre de 2023 en nuestra sede sede de Burjassot, Alqueria de Chepa, 42 (junto a la estación de Metro Empalme). En el mercadillo podrás encontrar ropa, juguetes, decoración, menaje y otras cosas que son de utilidad en nuestra vida cotidiana; este mercadillo no sería posible sin nuestro equipo de voluntarias, quienes han dedicado su tiempo a organizar, clasificar y seleccionar los productos. Agradecemos a las personas que se han sumado a través de donaciones y a empresas como Mucho Más que Moda SL y ToysRus, que se han unido a esta causa solidaria. Será un espacio de encuentro donde las usuarias podrán recibir las donaciones que a lo largo del año hemos recaudado en la entidad por parte de la ciudadanía y empresas. “La solidaridad de muchas personas hace posible mejorar la calidad de vida de las compañeras y sus familias”. La actividad está enmarcada dentro del programa “Bono Violeta: Estrategia de Inclusión e Inserción Social en Tiempos de Crisis”, financiado por la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Fecha: 20 de octubre de 2023 Horario: 11:00 – 14:00 Lugar: Espacio Asociativo La Torreta, Alqueria de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación metro Empalme) Mapa: https://maps.app.goo.gl/DTNiuTvq7s7C2JnTA Para más información, te puedes comunicar al correo: centrodeatencion@asociacionportimujer.org o llamando a los teléfonos:  682 90 77 73 | 963 47 67 74.

Origen

La Asociación Por Ti Mujer participó en la Asamblea General 2023 de la European Network of Migrant Women (ENoMW), realizada del 30 de septiembre al 1 de octubre en Venecia, Italia. Se revisaron actividades realizadas en el año anterior y se presentó el Marco Estratégico 2024-2026 para planificar los espacios de trabajo para promover los derechos de mujeres inmigrantes en Europa. Además, se realizó la renovación de la Junta Directiva 2023-2024, de la que Por Ti Mujer entra a formar parte, estando representada por Marizza Herrera, responsable de Incidencia e Investigación de la asociación. Además, también fueron elegidas por unanimidad las organizaciones MONIKA Mulicultural Women´s Association, Inmigrant Council of Ireland y Klaipeda Socail and Psychological Support Center. Durante el año 2022, ENoMW participó en ocho proyectos financiados por la Unión Europea relacionados con apoyo y asistencia a mujeres inmigrantes sobrevivientes de trata con fines de explotación sexual; violencia machista desde un enfoque intercultural; investigación sobre la migración; participación política de mujeres migrantes; así como formación para la inserción laboral. Asimismo, la red es un canal de incidencia a favor de los derechos de mujeres migrantes y solicitantes de asilo en espacios de tomas de decisión tales como el Consejo de Europa. El espacio permitió reflexionar sobre los discursos a nivel mundial en creciente resistencia a los derechos de las mujeres y las diferentes formas de discriminación a las que se enfrentan por sus identidades como mujeres jóvenes, ancianas, inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, mujeres con discapacidad o por sus preferencias sexuales. Por eso, el papel de las organizaciones como Por Ti Mujer es cada vez más importante como entidad que incide para que las mujeres inmigrantes y sobrevivientes de violencia de género puedan gozar plenamente de derechos fundamentales. En ese sentido, formar parte de la ENOMW como movimiento colectivo fortalece los lazos de cooperación con organizaciones de base y de defensa de los derechos de mujeres inmigrantes en Europa.

Origen

Te invitamos a participar en nuestro Curso de Competencias Administrativas y de Gestión, que se realizará del 11 de octubre al 10 de noviembre de 2023, que se impartirá en las aulas de la Fundación Cadir, ubicada en la calle Menéndez y Pelayo 3 – 5 bajo de Valencia. El objetivo del proyecto del que forma parte este curso es promover la inserción sociolaboral de las mujeres en situación o riesgo de exclusión en la Comunitat Valenciana. Esta formación no reglada,permitirá a las alumnas adquirir competencias para distribuir, reproducir y transmitir información y documentación requeridas en tareas administrativas y de gestión, tanto internas como externas. Además, adquirirán la habilidad para realizar trámites elementales de verificación de datos y documentos, de acuerdo con instrucciones o procedimientos establecidos. La formación, además, incluye prácticas no laborales en empresas del sector, para que las alumnas puedan acercarse al mercado laboral y poner en práctica lo aprendido. Dentro de la administración existen muchos puestos de trabajo y de diferente categoría profesional que requieren diferentes cualificaciones. Los perfiles administrativos son necesarios para la gestión y el funcionamiento efectivo de las empresas. La capacidad para tomar decisiones estratégicas, coordinar recursos, gestionar personas y adaptarse a los cambios en el entorno empresarial contribuye en gran medida al éxito y la sostenibilidad de la organización. Por estos motivos, desde Por Ti Mujer, ofrecemos esta formación no reglada de Competencias Administrativas y de Gestión, la cual tendrá una duración de 120 horas teóricas y 80 horas prácticas no laborales en empresas del sector. La formación será para mujeres que estén en situación de desempleo y con permiso de trabajo. Para obtener el certificado es indispensable asistir al 85% de las horas teóricas y al 100% de las horas prácticas. Aquellas mujeres que estén interesadas en esta formación, deberán presentar DNI o NIE, DARDE y EMPADRONAMIENTO. Esta formación se incluye dentro del proyecto Abriendo caminos, itinerarios integrados para la inserción sociolaboral de mujeres en situación o riesgo de exclusión social en el ámbito de la administración, financiado por la Unión Europea en el marco del Programa del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) de la Comunitat Valenciana 2021-2027, a través de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana. Calendario: del 11 de octubre al 10 de noviembre de 2023. Horario: de lunes a viernes de 9 a 14. Lugar: Fundación Cadir, ubicada en Calle Menéndez y Pelayo 3 – 5 bajo, Valencia. Coste: Gratuito. Inscripción: https://forms.gle/UjojUzNRVFJNz5g57

Origen

Presentamos el proyecto Abriendo caminos, itinerarios integrados para la inserción sociolaboral de mujeres en situación o riesgo de exclusión social en el ámbito de la administración, una iniciativa a través de la cual se pretende fortalecer el área de inserción sociolaboral de la Asociación Por Ti Mujer, ante la creciente demanda de las empresas de mujeres especializadas en el ámbito de la administración y la falta de formación de las usuarias en este ámbito. Son muchas las mujeres que tienen titulación relacionada con la administración, pero que no está homologada en España. Con este proyecto se quiere promover que las beneficiarias puedan tener oportunidades en el mercado laboral en sectores para los que están preparadas, pero carecen de formación homologada en España, obteniendo una formación no reglada en administración. De esta forma, se pretende evitar que las mujeres tengan que estancarse en sectores y ocupaciones feminizadas, de menor cualificación y remuneración, y con peores condiciones laborales, ocupándose en mayor medida de las cargas familiares. Para la ejecución de este proyecto se están llevando a cabo las siguientes actividades: Acogida de beneficiarias para el proyecto. Diseño de itinerarios de inserción sociolaboral individualizados. Curso de formación de Competencias Administrativas y de Gestión (120 horas). Prácticas no laborales (80 horas). Seguimiento y acompañamiento en la búsqueda de empleo. Contacto con empresas del sector. Jornada sobre los beneficios de la Responsabilidad Social Corporativa. El proyecto quiere contribuir a las necesidades de: REDUCIR LA BRECHA DE GÉNERO a nivel laboral y socioeconómico, promoviendo la independencia, autodeterminación y desarrollo biopsicosocial de las mujeres. REDUCIR LA POBREZA, facilitando que mujeres en situación de vulnerabilidad desarrollen recursos personales y sociales para vincularse laboralmente, generar ingresos económicos y mejorar su calidad de vida y la de sus familias. REDUCIR LAS TASAS DE PARO, facilitando el contacto entre las empresas y las mujeres para su empleabilidad. PROMOVER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, informando y promoviendo entre las empresas esta práctica, de manera que haya conciencia sobre las cuestiones sociales, mostrando así los beneficios de la responsabilidad social corporativa. Con la implementación del proyecto Abriendo caminos, queremos promover la inserción sociolaboral de las mujeres en situación o riesgo de exclusión en la Comunidad Valenciana y ampliar las posibilidades de empleabilidad de las mujeres en situación o riesgo, residentes en la ciudad de Valencia y su área metropolitana en el ámbito de la administración. El proyecto Abriendo caminos está financiado por la Unión Europea, en el marco del Programa Comunitat Valenciana Fondo Social Europeo Plus (FSE+) 2021-2027, a través de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana.

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer te invitamos a participar en los cursos del programa Catering Social, que se realizarán del 10 al 31 de octubre de 2023, en nuestras sedes de Valencia y Burjassot. El objetivo del programa es promover la inserción sociolaboral de mujeres inmigrantes en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, con enfoque de género, en el área de catering y restauración. Lo haremos a través de formación sobre el servicio de vinos, manipulación de los alimentos, prevención de riesgos laborales e inglés para catering, ofreciendo la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos, así como probar y conocer nuevos sabores y metodologías utilizadas en el trabajo de restauración. El curso tendrá una duración de 24 horas teóricas y constará de 4 módulos: Inglés para Catering:  martes 10 de octubre, en horario de 10:00 a 14:00, en Calle Alfonso de Córdoba 12 bajo de Valencia (entrada por Av. de Suecia). Manipulación de alimentos:  miércoles 11 de octubre, en horario de 10:00 a 14:00, en Calle Alfonso de Córdoba 12 bajo de Valencia (entrada por Av. de Suecia). Sumiller: sábado 14 y sábado 28 de octubre, en horario de 10:00 a 14:00, en Calle Alfonso de Córdoba 12 bajo de Valencia (entrada por Av. de Suecia). Prevención de Riesgos Laborales: lunes 30 y martes 31 de octubre, en horario de 15:30 a 19:30, en el Espacio Asociativo La Torreta, Alqueria de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Es necesario realizar al menos el 80% de todos los cursos para obtener el certificado de los mismos. Dirigido a: mujeres inmigrantes. Fechas: 10 al 31 de octubre de 2023. Horario: 10:00 a 14:00, los cursos en Valencia y de 15:30 a 19:30 el curso en Burjassot. Clases presenciales: Calle Alfonso de Córdoba, 12, Valencia (entrada por Avda. de Suecia) y Espacio Asociativo La Torreta, Alqueria de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Coste: gratuito Inscripción: https://forms.gle/hFXnaq5xCNKFeWCs6 Más información: inclusion@asociacionportimujer.org 963 47 67 74 | 682 90 77 73

Origen