All items from Asociación Por ti Mujer

La Asociación Por Ti Mujer vuelve a poner en marcha la formación de Cajera y Reponedora, la cual se realizará desde el 9 de abril hasta el 31 de mayo de 2024, con una duración total de 110 horas, en el Espacio Asociativo la Torreta, ubicado en Burjassot, Alquería de Chepa, 42 (junto a la parada de metro de Empalme). Dada la importancia de brindar oportunidades laborales inclusivas, el Curso de Cajera y Reponedora se presenta como una herramienta fundamental para la inserción sociolaboral de mujeres en riesgo de exclusión. La formación proporciona habilidades prácticas y conocimientos específicos que les permitirán acceder a empleos en el sector minorista, fomentando su independencia económica y su integración social. Al adquirir competencias en el manejo de caja, atención al cliente y organización de productos, las alumnas podrán mejorar sus perspectivas laborales y contribuir activamente al desarrollo de sus comunidades, promoviendo así la igualdad de oportunidades. El objetivo principal es el de proporcionar a las participantes las herramientas necesarias para acceder a oportunidades laborales significativas, promoviendo su autonomía económica y su integración social. Además, se pretende fomentar la confianza y el empoderamiento de las participantes, brindándoles la posibilidad de contribuir activamente al mercado laboral. La formación constará de 3 módulos: Reposición de supermercado: 9, 11, 16 y 18 de abril, en horario de 15:00 a 19:00, en el Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Cajera: 23, 25, 30 de abril y 2 de mayo en horario de 15:00 a 19:00h, en el Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Prácticas no laborales en empresa: del 6 al 31 de mayo. El horario se establecerá de acuerdo a la empresa. La formación va destinada a mujeres que se encuentren en situación de desempleo y con permiso de trabajo. Para obtener la certificación del programa formativo será necesario haber completado el 85% de la asistencia y superar las pruebas de evaluación. La formación pertenece al programa “Violeta Labora: Itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase IV, continuidad)”, subvencionado por Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Fecha: del 9 de abril al 31 de mayo de 2024. Horario: martes y jueves de 15 a 19. Lugar: Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Ubicación: https://bit.ly/LaTorreta Modalidad: Presencial Coste: gratuito. Inscripción: https://forms.gle/wTisyPtgGZXzEw1a6 Más información: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer, lanzamos una nueva edición del Curso de Valenciano nivel básico (A1), que se realizará todos los martes, desde el 2 de abril hasta el 30 de abril, ambos días inclusive. El curso tendrá lugar en C/ dels Sants Just i Pastor, 164, Camins al Grau, València, en horario de 10:00 a 14:00 el cual va dirigido a mujeres residentes en Valencia y tendrá una duración total de 30 horas lectivas. Con esta formación, queremos contribuir a promover la integración sociocultural de las mujeres migrantes en la sociedad valenciana, a través del aprendizaje del idioma y la familiarización de aspectos culturales relevantes de la cultura de acogida. Asimismo, se pretende mejorar la inserción sociolaboral de las mujeres que participen en el curso, ya que, cuando hablamos de inclusión sociolaboral, nos encontramos con que las mujeres siempre han tenido una mayor dificultad de inserción en este ámbito. Este hecho es debido, mayormente, a la imposibilidad de una conciliación de la vida familiar y laboral. Pero a esta desigualdad se unen otros factores, como el hecho de que las mujeres sean inmigrantes, víctimas de violencia machista, que estén en paro, que carezcan de ingresos, entre otros, creando una múltiple discriminación y aumentando la dificultad de que formen parte de la sociedad como ciudadanas de pleno derecho. Por ello, las sesiones se impartirán de manera dinámica y desde un enfoque de género intercultural e interseccional. Además, al finalizar el curso, las participantes que cumplan con el 80% de la asistencia podrán obtener un certificado del curso y, en el caso de mujeres inmigrantes, este puede ser presentado para la obtención del informe de integración social, requerido para la solicitud de arraigo social e incluido en el currículum vitae. El Curso se desarrolla en el marco del servicio integral de acogida Centro de Atención Integral a Mujeres Migrantes y Víctimas de Violencia de Género, financiado por Vicepresidència i Conselleria Segona de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana en el marco de la convocatoria ayudas dirigidas a la realización de programas de interés general para atender a fines de carácter social con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. INFORMACIÓN GENERAL Fechas: 2, 9, 16, 23 y 30 de abril (todos los martes de abril desde el día 2 hasta el día 30 de abril). Horario: de 10:00 a 14:00. Duración Total: 30 horas (5 sesiones, 20 horas lectivas y 10 horas de trabajo autónomo) Coste: Gratuito Dirigido a: Mujeres que tengan interés por aprender el nivel básico de valenciano. Lugar: Plataforma del Voluntariado CV, C/ de los Santos Justo y Pastor, 164, Valencia Ubicación:  https://maps.app.goo.gl/ZGazoN9B65veQK2x9 Aforo limitado Inscripción: https://forms.gle/aSfJfRkLytBuzw9M6 Las personas inscritas recibirán un correo de la entidad confirmando su inscripción, para lo que es importante verificar la bandeja de correos no deseados. Más información: centrodeatencion@asociacionportimujer.org 963 47 67 74 | 680 90 77 73

Origen

Con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, la Asociación Por Ti Mujer inaugura el espacio “Café Violeta” el próximo sábado 23 de marzo de 2024, en horario de 16:00 a 18:00, en nuestra sede de Mestalla. Será un espacio para compartir, reflexionar y conocer sobre todos aquellos temas relacionados con el trabajo del hogar y los cuidados, así como, también, el efecto que tiene en nuestro bienestar el no contar con las condiciones y derechos laborales adecuados. Abordaremos los derechos y deberes como empleadas de hogar y cuidados, al igual que las herramientas necesarias para hacer frente a situaciones de acoso laboral y violencia. Lo haremos de forma vivencial, práctica y dinámica, generando un espacio libre de prejuicios, que favorezca el desahogo emocional con una perspectiva intercultural y de género basada en los derechos humanos. El trabajo del hogar y cuidados sostienen la vida humana; por eso, como trabajadoras es fundamental conocer los derechos y saber cómo exigirlos para evitar situaciones discriminatorias y desigualdades. Esta actividad se desarrolla en colaboración con el programa “Tejiendo Derechos” de Oxfam Intermón. Fecha: sábado 23 de marzo de 2024. Horario: 16:00 a 18:00. Lugar: Asociación Por Ti Mujer, C/ Alfonso de Córdoba, 12 bajo (entrada por AV de Suecia). Dirigido a: mujeres que trabajan en el sector de hogar y cuidados. Coste: gratuito. Si conoces a alguna compañera interesada en participar, no dudes en invitarla. Si tienes alguna duda, comunícate enviando un correo a: inclusion@asociacionportimujer.org  o llamando al 963 47 67 74 o al 682 90 77 73 ¡Te esperamos!

Origen

En el marco de la Cátedra UNESCO, centrada en la prevención de la violencia contra la mujer en Colombia, dirigida por la Dra. Emma Doris López, el próximo sábado, 16 de marzo, nuestra presidenta, Lucy Polo, participará en el conversatorio “La xenofobia y violencia de género: una mirada desde la migración”, el cual tendrá lugar en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (Colombia), en horario de 9:00 a 11:30. Participan también María de los Ángeles Vega, de Justicia para todas (Bogotá), y Luis Altamar, de la Fundación Teknos (Barranquilla). En este conversatorio se analizará cómo inciden las prácticas y discursos xenófobos en la producción e incremento de acciones violentas contra mujeres inmigrantes. La xenofobia incide directamente en la configuración de las violencias de género contra las mujeres inmigrantes. Por un lado, la xenofobia deriva en un escenario en que se producen múltiples vulneraciones a los derechos de las mujeres. Por otro lado, la xenofobia también incide en la precarización de la vida, aumentando el riesgo a experimentar las violencias machistas. La xenofobia y la violencia de género son dos problemáticas que se entrelazan de manera preocupante en el contexto de la migración en Colombia. La llegada de migrantes a territorio colombiano ha generado tensiones y conflictos que se manifiestan en actos de discriminación y violencia hacia estas personas, especialmente las mujeres. La vulnerabilidad de las mujeres migrantes se ve agravada por su condición de género, siendo objeto de violencia física, psicológica y sexual en muchos casos. La xenofobia hacia los migrantes en Colombia se manifiesta en discursos de odio, estigmatización y exclusión social, lo que contribuye a la perpetuación de la violencia de género. Las mujeres migrantes son doblemente vulnerables, enfrentando no solo la discriminación por su condición de extranjeras, sino también por su condición de género. Esto se traduce en situaciones de violencia doméstica, acoso sexual, trata de personas y otras formas de violencia que ponen en riesgo su integridad física y emocional. Es fundamental abordar estas problemáticas desde una perspectiva interseccional que reconozca las múltiples formas de opresión que enfrentan las mujeres migrantes en Colombia. Es necesario implementar políticas públicas que promuevan la inclusión, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su origen o género. La sensibilización, la educación y la promoción de la diversidad son herramientas clave para combatir la xenofobia y la violencia de género en el contexto migratorio colombiano. El conversatorio cuenta también con la colaboración del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, Red HILA y Veeduría Ciudadana Nacional Mujer y Género.

Origen

El próximo día lunes 25 de marzo, de 11:30 a 13:30, llevaremos a cabo el coloquio Ruta hacia la igualdad:  Convenio de Estambul y Directiva Europea de Violencia de Género y su impacto en la vida de las mujeres inmigrantes, en nuestra sede central de C/ Alfonso de Córdoba, 12 de Valencia. Este encuentro tiene como objetivo, abordar las implicaciones de la Propuesta de Directiva Europea sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia de género en la vida de las mujeres inmigrantes y cómo afecta ésta al desarrollo pleno de sus derechos. La nueva Directiva Europea sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia de género representa un avance significativo en los esfuerzos de la Unión Europea para abordar y prevenir la violencia basada en género en todos los Estados miembros. Adoptada como respuesta a la persistente problemática de la violencia machista en Europa, esta nueva Directiva pretende reforzar y ampliar las medidas establecidas en la de 2011, sobre la orden europea de protección. En esta línea, la Directiva Europea para combatir la Violencia de Género del año 2024 representa un compromiso firme de la Unión Europea para abordar esta problemática de manera efectiva y garantizar que todas las personas tengan derecho a vivir libres de violencia y discriminación basada en el género. Por todo ello, desde la Asociación Por Ti Mujer, queremos invitarte a participar en este evento, en el que contaremos con la presencia de Eliana Jimeno, responsable de incidencia de WAVE (Women Against Violence Europe) y asesora de defensa, quien nos compartirá la experiencia y trabajo que tanto ella como desde WAVE han tenido a lo largo del proceso de elaboración y negociación sobre la Propuesta de Directiva. Asimismo, habrá un espacio para las novedades que implica esta nueva Directiva, así como también qué implicaciones tiene en la vida de las mujeres inmigrantes, qué supone para nuestro país y cómo garantizar su implementación y seguimiento para su éxito y lograr, así, un cambio significativo en la protección de los derechos de las mujeres. Este coloquio forma parte de la Unidad de prevención y protección a mujeres víctimas de violencias sexuales, subvencionado por la Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Fecha: lunes 25 de marzo de 2024 Hora: 11:30 a 13:30 Ubicación: C/Alfonso de Córdoba, 12 (entrada por Av. Suecia) – Valencia Dirigido a: público en general Aforo: limitado Inscripción: https://forms.gle/3t1gLPkRT38gKNMr8 Más información: Correo electrónico: centrodeatencion@asociacionportimujer.org | juridica@asociacionportimujer.org Teléfono: 682 90 77 73 | 660 58 65 76 ¡Luchamos por la igualdad de las trabajadoras inmigrantes! ¡Te esperamos!

Origen

Cuando en una conversación aparece la palabra “conciliación”, inmediatamente nos viene a la mente una mujer que lucha por alcanzar todos los aspectos de ser profesional y madre: reuniones, proyectos escolares, viajes de trabajo, pediatra, llamadas importantes, extraescolares, comidas con clientes, juegos, encuentros con proveedores, cumpleaños, horarios rotativos… y que ve en esta conciliación la solución a esa carrera de fondo. Entendemos por conciliación laboral “la posibilidad de que las personas trabajadoras hagan compatibles, por un lado, la faceta laboral y por el otro, la personal en el sentido más amplio posible, incluyendo tanto las necesidades familiares como las personales e individuales, la gestión del ocio, etc. Las empresas, como entidades empleadoras, ponen a disposición de su personal una serie de medidas que tienen como objetivo la compatibilización de su puesto de trabajo con el tiempo que necesitan para realizar otras actividades” (Guía “Buenas prácticas de conciliación y corresponsabilidad en las empresas con distintivo ‘Igualdad en la empresa’” – Red DIE). Este derecho finalmente se plasmó principalmente en las leyes 39/1999 y, más recientemente, en la 3/2007, ambas con el mismo objetivo: concienciar a empresas sobre la necesidad de facilitar los cuidados y a la sociedad, de que sean compartidos entre mujeres y hombres. Sin embargo, y a pesar de lo beneficioso que ha resultado la regulación de esta opción laboral, la conciliación no es el salvavidas esperado para las mujeres. En algunas ocasiones, la única manera de conseguirlo es renunciando a su puesto de trabajo y quedándose en casa, o buscando otro empleo con un horario reducido que le haga más fácil el cuidado de sus hijas e hijos (7 de cada 10 puestos de jornada parcial son ocupados por mujeres); en otras, la reorganización horaria no es posible y deben disminuir su jornada, con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo; en otras más, la red social de apoyo es fundamental para poder mantener el empleo. Y si añadimos el perfil de inmigrante a ese imaginario de mujer madre y trabajadora, la situación se complica aún más, sobre todo cuando la llegada a España es reciente o no ha sido posible crear una red de apoyo entre las personas conocidas en su nuevo entorno. En la mayor parte de los casos, sin importar la profesión que desempeñaban antes del proceso migratorio, las ocupaciones que estas mujeres encuentran en su nuevo lugar, se encuadran en el sector servicios a través de los cuidados, la limpieza o la hostelería, por ejemplo, donde los horarios y las necesidades a cubrir hacen muy difícil la conciliación con sus propias familias: fines de semana, noches, incorporaciones con muy poca antelación, jornadas maratonianas en ciertas épocas del año… Estas últimas circunstancias son las que las propias empresas esgrimen para denegar o desalentar a las trabajadoras a la hora de solicitar este derecho, anteponiendo un interés económico a un derecho reconocido legalmente y que resulta imprescindible a la hora de aumentar el salario emocional de las personas trabajadoras, cada vez más importante a la hora de aceptar o mantener un trabajo. Incluso podemos ver cómo aparece esta discriminación en las primeras etapas de la relación con […]

Origen

Dentro del marco de actividades programadas para el 8M, el próximo 20 de marzo la Asociación Por Ti Mujer realizará el Taller Construyendo confianza: ¿Cómo enfrentarse a una entrevista de trabajo?, dirigido a mujeres que estén en búsqueda activa de empleo. El taller se realizará en horario de 11:00 a 13:00, en Alquería de Chepa número 42, de Burjassot, (junto a la estación de metro Empalme). Mediante este taller se trabajarán las habilidades necesarias para enfrentarse a una entrevista de trabajo, aportando herramientas y consejos útiles para fortalecer la presencia y seguridad personal. La entrevista de trabajo es un punto crucial en el proceso de búsqueda de empleo, puesto que a través de ella la empresa conocerá aptitudes, habilidades y experiencias de la candidata y valorará si son las idóneas para ocupar la vacante. Por tanto, es importante cumplir con una serie de pautas indispensables que hagan que la candidatura destaque en el proceso de selección y que permitan que la valoración sea favorable para lograr el puesto. El objetivo es proporcionar herramientas a mujeres que se encuentren en búsqueda activa de empleo para adquirir competencias y conocimientos actualizados que mejoren su empleabilidad. Este taller pertenece a la actividad “Miércoles de Empleo”, del programa “Violeta Labora: Itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase IV, continuidad)”, subvencionado por Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Información General Dirigido a: mujeres en búsqueda activa de empleo. Fecha: 20 de marzo de 2024 Horario: 11:00 a 13:00 Lugar: Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Coste: gratuito Plazas: limitadas Inscripción: https://forms.gle/KFzeWW75wWFAfNrx6 Más información: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

La Asociación Por Ti Mujer te invita a participar en el I Foro Nacional Violencia Sexual en las Mujeres Migrantes Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados: Acciones de Incidencia y Prevención, el cual se celebrará el martes, 26 de marzo de 2024, de 16:30 a 20:00 h. en la Facultat de Ciències Socials de la Universitat de València. El Foro será el escenario para presentar la actualización del informe ‘Violencia Sexual a Mujeres Inmigrantes en el Sector de los Cuidados’, realizado por la Asociación Por ti Mujer en 2020, con el objetivo de abordar una mesa de diálogo interdisciplinar para visibilizar la violencia sexual que sufren las mujeres migrantes empleadas en el sector del hogar y los cuidados en su espacio de trabajo. Con más de un centenar de cuestionarios respondidos por mujeres migrantes trabajadoras del hogar y los cuidados en España, los hallazgos de la investigación permiten evidenciar que la violencia sexual es un comportamiento no deseado invisibilizado que provoca una vulneración sistemática de los derechos sexuales y reproductivos. Los datos reflejan que éste se manifiesta con índices de alta incidencia: más del 53% de las mujeres consultadas refieren haberse sentido víctima de acoso o violencia sexual en el trabajo y el 91% de ellas no lo han denunciado. De todas las trabajadoras del hogar y de cuidados, según los datos recabados por OXFAM-Intermón en 2021, el 56% son de nacionalidad extranjera. Se estima que 70.000 mujeres se encuentran en situación administrativa irregular impulsadas, por lo tanto, a aumentar la economía sumergida. Unas 40.000 mujeres en España trabajan de internas, el 7,5% del sector, siendo un 92% de ellas extranjeras. Esto evidencia que las mujeres inmigrantes, enfrentan un riesgo elevado, y muchas de estas situaciones no se reflejan en las estadísticas oficiales. Para ello, en este espacio se busca reunir a representantes de varios organismos gubernamentales, el tercer sector y la academia, para protagonizar dos mesas de diálogo que nos permitan avanzar en la visibilización de este tipo de violencia, así como provocar la sensibilización y la concienciación, que redunden en la intervención y adaptación de las medidas existentes para prevenir y erradicar estas violencias. El Foro se desarrolla en el marco de la convocatoria de subvenciones públicas destinadas a programas y proyectos de concienciación, prevención e investigación de las distintas formas de violencia contra las mujeres del ejercicio 2023, financiada por Secretaria de estado de igualdad y contra la violencia de género del Ministerio de Igualdad, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la violencia sexual en el ámbito de las mujeres inmigrantes trabajadoras del hogar y los cuidados en España, desde un enfoque de género, interseccional, intercultural y basado en Derechos Humanos. Fecha: martes, 26 de marzo de 2024 Horario: 16:30 a 20:00 Lugar: Avenida Tarongers, 4b. Valencia Mapa: https://goo.gl/maps/2YnX5myuGeWV7Dv27 Evento gratuito Aforo limitado Imprescindible inscripción previa mediante el siguiente enlace:  https://forms.gle/8M2ZJxPgcExX7TsDA Descarga el programa pinchando AQUÍ

Origen

En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, la Asociación Por Ti Mujer realizará un taller online formativo sobre los ‘Derechos y deberes laborales como trabajadora de hogar y cuidados’, el próximo 13 de marzo de 2024, en horario de 10:00 a 12:00, a través de la plataforma Zoom. El objetivo del taller es dar a conocer los derechos de las trabajadoras del sector, así como algunas recomendaciones prácticas que posibiliten las gestiones y trámites en la administración y responder dudas frecuentes en la temática. También se abordarán la forma y el contenido del contrato de trabajo, así como el salario mínimo y, finalmente, los recursos y organizaciones a los que las trabajadoras de hogar pueden acudir si sus derechos son vulnerados. Por un trabajo digno, decente, igualitario y no discriminatorio. Los trabajos del hogar, los trabajos domésticos y los cuidados sostienen la vida humana. Por eso, como trabajadoras es fundamental conocer los derechos para así poder exigirlos y evitar situaciones discriminatorias y desigualdades. Dado que la mayoría de las trabajadoras del hogar y de los cuidados son mujeres, las nuevas normas son un paso importante hacia la la igualdad de derechos y de protección de las mujeres ante la ley. Este evento se desarrolla en el marco del proyecto Mujeres Inmigrantes de l’Horta Sud: derechos y ciudadanía, subvencionado por Vicepresidéncia Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Fecha: miércoles 13 de marzo de 2024 Horario: 10:00 a 12:00 Dirigido a: mujeres que trabajan en el sector de hogar y cuidados Modalidad: online, plataforma Zoom Certificado: sujeto a la asistencia a la formación Coste: gratuito Formulario de Inscripción: https://forms.gle/uLL9dFRnVQiAsKKs7 En días anteriores al taller, recibirás en tu correo electrónico un mensaje de confirmación y el enlace al evento en Zoom. Es importante verificar la bandeja de correos no deseados. ¡Reserva tu plaza! Os agradecemos compartir el evento con personas que consideréis interesadas en la temática. Si tienes alguna duda, comunícate enviando un correo a horta@asociacionportimujer.org o llamando al 963 47 67 74 o al 620 27 39 54. #8M ¡Luchamos por la igualdad de las mujeres inmigrantes! ¡Te esperamos!

Origen

Dentro del marco de actividades programadas para el 8M, el próximo 6 de marzo la Asociación Por Ti Mujer realizará el Taller Caminando Juntas hacia el Empleo, dirigido a mujeres que estén en búsqueda activa de empleo. El taller se realizará en horario de 11:00 a 13:00, en el Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa número 42, de Burjassot (frente a la estación de metro Empalme). El taller abordará las claves para utilizar de forma eficiente las principales plataformas web de búsqueda de empleo y el funcionamiento de las agencias de colocación. Para ello, se realizará una exposición sobre las aplicaciones web de empleo y una explicación detallada sobre los pasos a seguir para crearse un perfil o inscribirse en dichas plataformas, acompañada de consejos y recomendaciones para buscar ofertas de trabajo a través de Internet. Los portales de empleo y las agencias de colocación son herramientas indispensables para la búsqueda de empleo, puesto que son la forma de poner en contacto a empresas que necesitan trabajadoras y a profesionales que buscan empleo. Ambas plataformas tienen un papel intermediario y sirven para agilizar el proceso de acceso a ofertas de empleo, dado que brindan la opción de filtrar las mismas según la concordancia con el perfil profesional, las aptitudes y las condiciones. Por ello, es esencial saber utilizar correctamente estos recursos, ya que son herramientas fundamentales para poder lograr una inserción laboral. El objetivo de este taller es proporcionar herramientas a mujeres que se encuentren en búsqueda activa de empleo, para adquirir competencias y conocimientos actualizados que mejoren su empleabilidad. Este taller forma parte de los “Miércoles de Empleo”, actividad que se enmarca en el programa “Violeta Labora: Itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase IV, continuidad)”, subvencionado por Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Información General: Dirigido a: mujeres en búsqueda activa de empleo Fecha: 6 de marzo Horario: 11:00 a 13:00 Lugar: Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Coste: gratuito Inscripción: https://forms.gle/Wi25kcYCBwywCr8FA Más información: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen