All items from Asociación Por ti Mujer

Dentro del marco de actividades programadas para el 8M, el próximo 14 de marzo la Asociación Por Ti Mujer realizará el taller Recorriendo juntas mi proceso migratorio, dirigido a mujeres inmigrantes que residen en el municipio de Mislata, en horario de 10:30 a 12:30, en la Casa de la Dona de Mislata, Carrer de Miguel Hernández, 5. El objetivo del taller va orientado a fortalecer el bienestar emocional de las mujeres inmigrantes de l’Horta Sud que están atravesando su proceso migratorio, con herramientas que promuevan una elaboración saludable del duelo migratorio y facilitar, así, la adaptación e integración a la sociedad de acogida, creando redes de apoyo e identidad cultural. Para tal fin, se realizará un encuentro grupal de manera presencial, en un ambiente seguro y de confianza, donde, a través de diferentes dinámicas, se favorecerá el intercambio de experiencias con otras mujeres y el desahogo emocional, así como el autocuidado y crecimiento personal. El taller se desarrolla en el marco del proyecto “Mujeres Inmigrantes de l’Horta Sud: derechos y ciudadanía”, subvencionado por Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Una vez diligenciada la inscripción, te enviaremos un mensaje de confirmación días antes del encuentro. ¡Reserva tu plaza! Fecha: 14 de marzo de 2024. Horario: de 10:30 a 12:30. Dirigido a: mujeres que residan en el municipio de Mislata. Aforo: limitado. Lugar: Casa de la Dona de Mislata, Carrer de Miguel Hernández, 5. Ubicación: https://maps.app.goo.gl/hVgibALuAveg3WdQ7 Inscripción: https://forms.gle/o4y2r7qaTo3tZoVN6 Si tienes dudas, escríbenos al correo horta@asociacionportimujer.org o llámanos al teléfono 963 47 67 74 o 620 27 39 54. ¡Luchamos por la igualdad de las mujeres inmigrantes! ¡Te esperamos!

Origen

Este 8 de marzo volvemos a las calles para exigir derechos y condiciones laborales dignas para todas las mujeres trabajadoras, en especial en lo que respecta a las mujeres migrantes, quienes se ven atravesadas por múltiples violencias, directas e indirectas, respaldadas por políticas migratorias y de empleo, que continúan posicionándolas en una situación de precariedad y vulnerabilidad. Por ello, es crucial recordar los compromisos internacionales que respaldan los derechos de las trabajadoras y que asumió el Estado español, ratificando el Convenio 190, sobre la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo laboral, y el Convenio 189 sobre trabajo digno para las trabajadoras de hogar y cuidados, de la Organización Internacional del Trabajo. Ambos instrumentos son pilares fundamentales en la lucha por la igualdad de género y la protección de los derechos laborales de las mujeres, sobre todo las mujeres inmigrantes, quienes representan una parte muy significativa del sector de hogar y cuidados. Exigimos una mayor coherencia de las políticas públicas, que ayuden a garantizar los Derechos Humanos fundamentales, salarios dignos, entornos laborales seguros y que permitan conciliar la vida familiar y laboral, independientemente de la situación administrativa, nacionalidad, etnia, religión, nivel de estudios o profesión. De tal manera, como cada año, desde la Asociación Por Ti Mujer te invitamos a difundir y participar en nuestra programación especial de acciones reivindicativas por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora: MIÉRCOLES 6 DE MARZO Taller Entretejidas “Sanando fronteras” (evento cerrado) Hora: 10:30 a 13:00 Lugar: Sede APTM València, C/ Alfonso de Córdoba, 12 bajo, esquina con Av. de Suecia Taller para mujeres: “Caminando juntas hacia el empleo” (evento cerrado) Hora: 11:00 a 13:00 Lugar: Sede APTM Burjassot, C/ Alquería de Chepa, 42 (junto estación metro Empalme) VIERNES 8 DE MARZO Taller de Cartelería y lectura de manifiesto 8M Por Ti Mujer (evento abierto al público) Hora: 10:00 a 12:00 Lugar: Sede APTM València, C/ Alfonso de Córdoba, 12 bajo, esquina con Av. de Suecia Punto de Sensibilización Violeta (evento abierto al público) Hora: 10:00 a 12:00 Lugar: Sede APTM València, C/ Alfonso de Córdoba, 12 bajo, esquina con Av. de Suecia MIÉRCOLES 13 DE MARZO Taller Derechos y deberes de las trabajadoras del hogar y los cuidados (evento abierto al público) Hora: 10:00 a 12:00 Modalidad: online, a través de la plataforma Zoom Primera sesión “Círculo Sororo” (evento cerrado) Hora: 15:30 a 18:00 Lugar: Sede APTM València, C/ Bélgica, 18 bajo JUEVES 14 DE MARZO Taller de bienestar emocional “Recorriendo juntas mi proceso migratorio” (evento cerrado) Hora: 10:30 a 12:30 Lugar: Casa de la Dona Mislata, Calle Miguel Hernández, 5 MIÉRCOLES 20 DE MARZO Taller de Entrevistas Para Mujeres: “Construyendo Confianza” (evento cerrado) Hora: 11:00 a 13:00 Lugar: Sede APTM Burjassot, C/ Alquería de Chepa, 42 (junto estación metro Empalme) JUEVES 21 DE MARZO Celebración 15 años Asociación Por Ti Mujer Exposición de pintura: Mujeres Indelebles (pintora: Ivonne Portillo Sierra) (evento abierto al público) Hora: 18:00 Lugar: Casa de la Dona Mislata, Calle Miguel Hernández, 5 MARTES 26 DE MARZO I Foro Nacional ‘Violencia Sexual en las Mujeres Migrantes Trabajadoras del Hogar y los Cuidados: acciones de incidencia y […]

Origen

El próximo 29 de febrero realizaremos por cuarto año consecutivo una nueva edición de nuestro tradicional mercadillo solidario, que tendrá lugar en la sede de Burjassot, Alquería de Chepa, 42 (junto a la estación de Metro Empalme), desde las 11:00 hasta las 14:00 horas. Esta actividad se enmarca dentro del programa Bono Violeta: estrategia de inclusión para mujeres en situación o riesgo de exclusión social, que pretende cubrir necesidades básicas, urgentes y puntuales de las mujeres, ofreciendo no solo ayuda en este contexto de crisis social y económica, sino también una intervención integral para una mayor protección de sus derechos. En esta ocasión podrás encontrar ropa, juguetes, decoración, menaje y otras cosas de utilidad para la vida cotidiana. Será un espacio de encuentro donde las mujeres podrán recibir productos que a lo largo del año hemos recaudado en la entidad por parte de la ciudadanía y empresas. Agradecemos a las personas que se han sumado a través de sus donaciones especialmente a la Falla Doctor Gómez Ferrer del municipio de Xirivella, que se ha unido a esta causa solidaria. El programa Bono Violeta: estrategia de inclusión para mujeres en situación o riesgo de exclusión social (Fase IV, continuidad), está financiado por la Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Dirigido a: mujeres en situación de vulnerabilidad Fecha: 29 de febrero de 2024 Horario: 11:00 – 14:00 Lugar: Espacio Asociativo La Torreta. Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación metro Empalme) Mapa: https://acortar.link/xLf8Et Coste: gratuito Más información: inclusion@asociacionportimujer.org 682 90 77 73 | 963 47 67 74

Origen

Este año, la Asociación Por Ti Mujer pone en marcha una nueva actividad donde profundizaremos en herramientas y conocimientos sobre la búsqueda de empleo. Por ello, te invitamos a participar en nuestros talleres Miércoles de Empleo, en el marco del programa “Violeta Labora: Itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase IV, continuidad)”. Cada mes se realizarán dos talleres y el primero será el próximo miércoles 21 de febrero de 2024, en horario de 11:00 a 13:00, en la Calle Alquería de Chepa, 42, de Burjassot. El taller de este mes es Currículum vitae y carta de presentación, durante el cual se abordarán las claves principales para su correcta redacción y estructura. Para ello, se realizará una explicación de cada una de sus partes y modalidades, acompañada de consejos y recomendaciones. Además, el taller contará con una parte práctica donde se plasmarán los conocimientos expuestos durante la sesión. El currículum vitae y la carta de presentación son dos de las principales herramientas para la búsqueda de empleo, puesto que su envío es una condición indispensable para participar en el proceso de selección de una oferta de trabajo. Además, ambos documentos constituyen el primer contacto que se establece entre la demandante de empleo y la empresa seleccionadora. Por ello, es de vital importancia realizar una correcta elaboración de ambos documentos, ya que son una de las puertas principales para conseguir una entrevista de trabajo y, por tanto, a la inserción laboral. El objetivo del taller es proporcionar herramientas a mujeres que se encuentren en búsqueda activa de empleo para adquirir competencias y conocimientos actualizados que mejoren su empleabilidad. “Violeta Labora: Itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase IV, continuidad)” está subvencionado por Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. INFORMACIÓN GENERAL Dirigido a: mujeres en búsqueda activa de empleo. Fecha: 21 de febrero de 2024. Horario: 11:00 a 13:00. Lugar: Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Coste: gratuito Inscripción: https://forms.gle/nsk9gfh2BPvGE7aJA Más información: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

En el contexto sociocultural en el que vivimos, llamamos “amor romántico” a ese amor de pareja que se mostraba en las películas de Disney, y que nos convenció de que por amor “todo era posible” y que “todo debíamos soportarlo”. También llamamos amor romántico a esa ilusión de tener que encontrar un amor para toda la vida como única forma de ser felices. No sólo eso, sino que, visto desde una perspectiva patriarcal y heteronormativa, el “amor” en nuestra cultura occidental no significa lo mismo para las mujeres que para los hombres. En las actuales condiciones de desigualdad en la que nos encontramos, a las mujeres se nos exigen estereotipos de belleza, de dedicación e incluso de cuidado sólo “por amor”, entre otros tantos más. En resumen, cuando hablamos de amor romántico, hablamos de patriarcado y cuando hablamos de patriarcado, hablamos de una distribución desigual del poder entre hombres y mujeres, que ha condicionado, a fin de cuentas, el rol de las mujeres en la sociedad. Por ello es que invitamos a reflexionar desde una mirada crítica la construcción sociocultural del amor. ¿Acaso deberíamos preguntarnos si el amor es un sentimiento universal, atemporal e inmutable?, o bien, ¿es el amor fruto del contexto sociocultural y patriarcal en el que vivimos? ¿Es este amor, un sentimiento propio, individual, basado en mi propia experiencia? o bien, ¿es este amor un mandato social, impuesto y producto del imaginario colectivo? ¿Existe o conocemos la naturaleza del “amor de pareja”? Frente a ello, cabe decir que, viviendo en una sociedad patriarcal, la manera que tenemos de relacionarnos en el espacio personal, de pareja, es una relación de dominación política, económica y social. Pues es que, al final, pareciera ser que este tipo de amor que conocemos, en palabras de Celia Amorós, no ha sido hecho para la emancipación de las mujeres. Mitos del amor romántico Este “amor romántico” que venimos comentando se estructura alrededor de distintos mitos que influyen en las personas y, sobre todo, en las relaciones de pareja, porque son creencias muy interiorizadas en la sociedad. De esta forma, las condicionan a través de estereotipos, perpetúan los roles de género y asimetrías de poder entre varones y mujeres. En otras palabras, los mitos del amor romántico provocan en las personas creer en que la relación de pareja es el único modo de alcanzar la felicidad, creer en una dedicación y entrega total a la pareja a costa del sacrificio personal y a confundir pasión y/o celos con amor. Diversas autoras/es han investigado acerca de los mitos del amor romántico, y que entre los más nombrados encontramos los siguientes: Mito de la media naranja: se basa en la creencia del ideal de “complemento” por el que pensamos que nuestras vidas no están completas hasta que encontramos la otra mitad. También está asociada a la idea de que al enamorarnos se activa una “química especial”, que es la que produce tal enamoramiento. Mito del emparejamiento: idea que sostiene que la pareja, al igual que la monogamia, son algo universal y natural en todas las culturas. Esta creencia deja fuera de lo “normativo” a aquellas personas […]

Origen

Desde el área de empleo de la Asociación Por Ti Mujer, damos comienzo al programa “Violeta Labora: itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase IV, continuidad)”. Este programa se viene ejecutando desde el 2021, atendiendo principalmente a la necesidad de inclusión sociolaboral de mujeres en situación de vulnerabilidad, riesgo de exclusión o violencia de género, a través de la activación de itinerarios individualizados de inserción sociolaboral y la implementación de una estrategia de formación a la medida, que supla las necesidades de personal del potencial empleador, desde un enfoque de género, intercultural e interseccional y de manera complementaria y en coordinación con los servicios públicos valencianos destinados a tal fin. Durante este 2024, realizaremos las siguientes actividades: Acogida de beneficiarias para el programa. Diseño de itinerarios de inserción sociolaboral individualizados. Talleres abiertos, de carácter mensual, con temática sobre la búsqueda de empleo. Curso de formación de Cajera y Reponedora de Supermercados (32 horas). Prácticas no laborales (80 horas). Seguimiento y acompañamiento en la búsqueda de empleo. Contacto con empresas del sector. Con la implementación del programa Violeta labora queremos hacer frente al desempleo femenino, a la precariedad laboral y a la carencia de recursos económicos, a través de acciones integrales y a la activación de itinerarios individualizados de inserción laboral según las necesidades y características de cada mujer, realizando así orientación y acompañamiento en la búsqueda de empleo, con la posibilidad de inscribirse en la formación a la carta o en los talleres de empleo. “Violeta Labora: Itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase IV, continuidad)” está subvencionado por Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Más información empleo@asosciacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

La Asociación Por Ti Mujer pone en marcha la onceava edición del programa “Catering Social: una iniciativa de inserción socio-laboral para mujeres inmigrantes en València”, un programa de continuidad que contribuye, de manera complementaria, a los recursos públicos de servicios sociales, para mitigar la situación de vulnerabilidad y pobreza de las mujeres en situación de riesgo de exclusión social. Con este programa se atenderá a las necesidades de demanda de recurso humano del sector del turismo, hostelería y restauración, brindando a las mujeres un programa formativo de catering. Por ello, desde la Asociación Por Ti Mujer te invitamos a participar en el Programa Formativo de Catering Social, que se realizará del 26 de febrero al 11 de marzo de 2024, con una duración total de 44 horas, que se distribuirán de lunes a viernes en horario de 10 a 14. La formación 4 módulos: Inglés enfocado a la hostelería: lunes 11 y martes 12 de marzo, en horario de 10:00 a 14:00, en el Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Prevención de riesgos laborales y manipulación de alimentos: lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de febrero, en horario de 10:00 a 14:00, en el Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Servicio de barra y mesa: viernes 1, lunes 4 y martes 5 de marzo, en horario de 10:00 a 14:00, en la Escuela de Hostelería y Gastronomía AESCO, Calle Carcaixent, 13, Valencia. Taller de Ayudante de cocina: jueves 7 y viernes 8 de marzo, en horario de 10:00 a 14:00, en la Escuela de Hostelería y Gastronomía AESCO, Calle Carcaixent, 13, Valencia. Para obtener la certificación del programa formativo será necesario tener superado el 85% de la formación. El programa “Catering Social” está financiado por la Regidoria de Serveis Socials de L’Ajuntament de València, a través de la convocatoria subvenciones para el desarrollo de proyectos de intervención en el ámbito de la Acción Social 2024. Dirigido a: mujeres en situación de vulnerabilidad, con empadronamiento en la ciudad de Valencia. Fecha: 26 de febrero al 12 de marzo de 2024. Horario: 10:00 a 14:00. Clases presenciales: Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme) y Escuela de Hostelería y Gastronomía AESCO, Calle Carcaixent, 13, Valencia. Coste: gratuito Inscripción: https://forms.gle/PvCQ9P25yh871CDt6 Más información: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

GastroDiversas: interculturalidad estratégica en clave de género, es un programa de continuidad desarrollado desde la Asociación Por Ti Mujer para propiciar la integración social y cultural de las mujeres migrantes que viven en Valencia y su área metropolitana, a través de la gastronomía. Para la implementación de la quinta edición del programa, realizamos una convocatoria de mujeres a través de las redes sociales, material impreso y voz a voz. Como resultado se inscribieron 56 mujeres de diferentes edades y nacionalidades, de las cuales se seleccionaron 15, priorizando diversidad de procedencia, disponibilidad y edad. El grupo de mujeres participó en lo que hemos llamado GastroLab, que consistió en 4 talleres realizados por chef profesionales de la cocina mediterránea y cocina fusión, quienes dieron ejemplo de trabajo en equipo desde la interculturalidad. Las temáticas de cada sesión fueron: cocina mediterránea, cocina nikkei (cocina fusión de gastronomía japonesa y peruana), repostería española y cuina de l´Albufera (arroces valencianos), además de una ruta por el mercado central de Valencia para reconocer los productos de proximidad de la huerta valenciana. GastroDiversas contó con la participación de mujeres de Colombia, Venezuela, Perú, Honduras, Marruecos y Túnez, quienes fueron protagonistas de los talleres y vieron reflejado el resultado de su esfuerzo en un recetario intercultural, el cual constituye la memoria de ese proceso, donde se logró el reconocimiento de diversas tradiciones culinarias y culturales dando cuenta del proceso de integración, mediante la fusión de platos típicos en recetas que diseñaron grupalmente y que presentamos para su disfrute y apreciación, en el que encontrarán también todas las recetas elaboradas por los chef. Ya estamos preparando la siguiente edición de Gastrodiversas, donde seguiremos aportando reconocimiento de la diversidad, a través del intercambio de saberes, y el respeto por la diferencia, la integración y la convivencia. Gastrodiversas: interculturalidad estratégica en clave de género es un programa subvencionado por Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.  Descarga el RECETARIO

Origen

Cómo cada año, la Asociación Por Ti Mujer abre sus puertas a todas aquellas mujeres que quieran acercarse y conocer, de primera mano, los servicios, actividades, cursos y acciones que tiene preparadas para todo el año 2024. El presente año 2024 es muy especial para la entidad, puesto que se cumplen 15 años en el trabajo por el empoderamiento y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres migrantes y/o víctimas de violencia de género en la provincia de València, y queremos celebrarlos contigo. Así pues, queremos presentar todas las acciones que hemos programado y planificado para continuar luchando por la eliminación de las desigualdades, la violencia y por el empoderamiento de todas las mujeres. Para tal fin, el próximo 16 de febrero, de 11:00 a 13:00 horas, organizamos la Jornada de puertas abiertas, en la que no sólo se compartirán los objetivos que tiene la entidad para el presente año, sino que también presentaremos al equipo interdisciplinar a cargo y desarrollaremos dinámicas de distensión para que las participantes puedan conocerse entre ellas y empiecen a construir redes de apoyo. No dudes en acercarte a conocernos, pasaremos una agradable mañana en la que, además, podremos solventar y responder a todas tus inquietudes y preguntas. ¡Te esperamos! MÁS INFORMACIÓN Dirigido a: público en general Fecha: viernes, 16 de febrero de 2024 Horario: de 11:00 a 13:00 Lugar: Asociación Por Ti Mujer, Calle Alfonso de Córdoba, 12, (entrada por Avda. de Suecia). Teléfonos: 963 47 67 74 | 682 90 77 73 Correo electrónico: centrodeatencion@asociacionportimujer.org

Origen

Cuando hablamos de conflictos bélicos, tanto los medios de comunicación como las redes sociales concentran sus esfuerzos en la forma más evidente de violencia: ataques directos y coordinados contra la población civil, que provocan muertes trágicas a gran escala. Sin embargo, son pocas las plataformas internacionales y organizaciones que ponen el foco en las violencias que afectan de manera desproporcionada a millones de mujeres y niñas: nos referimos a la violencia sexual como arma de guerra, las violaciones masivas para forzar los desplazamientos humanos, la esclavitud sexual, la mutilación genital, la esterilización forzada, la trata y prostitución forzada, entre otras, todas prácticas silenciadas, infra denunciadas, difíciles de detectar y cuantificar, que suponen deshumanización y la manifestación más brutal de discriminación y violencia hacia las niñas y mujeres, como ya hemos puesto de manifiesto desde nuestra Asociación. Ejemplos actuales los encontramos frente a nuestras narices. En el territorio palestino ocupado ilegalmente por Israel desde el año 1967, los crímenes de lesa humanidad y el genocidio contra la población palestina se encuentran en su punto más álgido desde el pasado 7 de octubre de 2023 y la comunidad internacional poco hace. Desde esa fecha, se ha documentado la muerte de más de 22.000 personas, de las cuales el 70% son mujeres, menores y personas ancianas (De Grado, 2024). Pese a las dificultades investigativas y de levantamiento de información que rodean este escabroso escenario, se ha podido documentar que, además de los asesinatos y traslados forzosos, las mujeres se han visto sometidas a un sinfín de violencias, muchas de las cuales tocan directamente la esfera de su sexualidad. A modo de ejemplo, podemos mencionar que han debido tomar anticonceptivos para detener su ciclo menstrual, debido a la carencia de toallas sanitarias y escasez de agua para una higiene menstrual adecuada. Es que el contexto bélico las ha forzado a permanecer muchos días con la misma ropa, incluso ensangrentada y seca (De Grado, 2024). Asimismo, se han producido numerosos casos de infecciones uterinas, lo que obliga a la pronta extirpación de úteros, con riesgo evidentes de insalubridad, según denuncian organizaciones feministas de la ciudad de Ramal-lah (Bazán y Baena, 2023). Desde el comienzo de los ataques, han nacido 20.000 bebés en la Franja de Gaza, es decir, 1 cada 10 minutos (UNICEF). En la actualidad, hay más de 50.000 mujeres embarazadas y ocurren 160 partos al día, en condiciones desastrosas debido a la saturación de los hospitales; cesáreas sin anestesia, altas tempranas por falta de personal, partos en la calle –entre escombros o bajo las bombas– con riesgos altos de contraer infecciones y prematuros por la situación de estrés generado por la guerra, que muchas veces no pueden vivir porque las incubadoras dependen de la electricidad, la que es interrumpida en los períodos de ataque (Bazán y Baena, 2023). Las condiciones sanitarias, como son la dificultad de acceso a los servicios de salud y medicación y, la falta de equipos de atención médica e instalaciones configuran una crisis que afecta de manera particular y desproporcionada a las mujeres y sus hijos. Asimismo, la escasez alimentaria también afecta en mayor medida a mujeres, niñas y […]

Origen