Asociación Por Ti Mujer

Iniciamos el programa “Dones del món pel valencià”

Durante estos años, desde Por Ti Mujer hemos trabajado para promover una sociedad intercultural e inclusiva y libre de violencias desde una perspectiva de género interseccional y un Enfoque basado en los Derechos Humanos (EBDH), trabajando con colectivos de mujeres potencialmente vulnerables. El 96,2% de las usuarias de la asociación son extranjeras, de las cuales aproximadamente el 85%  no tiene nacionalidad española, el 28,3% solicitantes de Asilo, otro 28,3% está en situación irregular y el restante 25% disfruta del permiso de residencia para personas migrantes no-comunitarias. Estos datos reflejan la gran vulnerabilidad a la cual se expone este colectivo como mujeres y migrantes en situación irregular en un proceso de adaptación a una nueva realidad social y cultural. En este proceso, el aprendizaje del valenciano y la familiarización con los aspectos culturales generales la cultura valenciana puede actuar como un potencial mecanismo de integración e inclusión que promueve la normalización lingüística en las personas recién llegadas y en la sociedad valenciana. Desde Por Ti Mujer consideramos que la inclusión sociolingüística y el impulso de un proceso de normalización generalizado, es una condición sine qua non para poder garantizar la existencia de una sociedad inclusiva e intercultural que, además, contribuye al apoderamiento y agencia de las mujeres migrantes.

La metamorfosis del duelo migratorio… cambia, todo cambia

Presentación en la mesa redonda sobre “Integración”, del Proyecto Huella Catalana, de la Federación Latinoamericana de Cataluña. Barcelona, 25-11-2019. “Empacó un par de camisas, un sombrero, su vocación de aventurera, seis consejos, siete fotos, mil recuerdos. Empacó sus ganas de quedarse, su condición de transformarse en la mujer que soñó y no ha logrado. Dijo adiós con una mueca disfrazada de sonrisa, y le suplicó a su Dios crucificado en la repisa el resguardo de los suyos y perforó la frontera…como pudo”. El título original de la canción es “mojado”, si bien es cierto que está protagonizada por un hombre, por motivo del día internacional de la eliminación de la violencia contra mujer he decidido modificarla y hacerla protagonista de mi escrito. Esta canción marca un inicio que muchos ya conocemos: la migración.

Inmigración y brecha digital: desafíos de la “nueva normalidad”

El pasado 29 de julio se realizó el conversatorio online “Inmigración y brecha digital: desafíos de la ‘nueva normalidad’”, una acción que se inscribe en el marco de la campaña de sensibilización sobre la brecha digital #InternetEsUnDerecho, en la que están involucradas 29 organizaciones europeas, especialmente de España. El webinar contó con la presencia de 53 personas y, en el debate, participaron seis representantes de las asociaciones que trabajan para la inclusión social de los migrantes y que forman parte del grupo motor de la campaña: – Edith Espínola, Secretaria de SEDOAC – Vladimir Paspuel, Presidente de la Asociación Rumiñahui, – Antonia Ávalos Torres, Presidenta de la Asociación Mujeres Supervivientes de Violencia de Género, – Janeth Riveros López, Representante de la Plataforma Intercultural de España (PIE), – Andrés Mauricio Gaviria Álvarez, Delegado de la Comunidad Valenciana de AESCO ONG, – Adriana S. Thiago, Community Manager de la Red Europea de Mujeres Migrantes ENoMW. Agradecemos por su participación como moderadora a la periodista valenciana Pilar Almenar y a la Asociación Por Ti Mujer por su papel tan importante en la campaña. Durante el webinar se tocaron algunos aspectos relacionados con los problemas a los que las diferentes asociaciones se han enfrentado debido a la brecha digital que viven sus usuarios y se identificaron algunas acciones futuras para reducirla.

Webinar ‘Inmigración y brecha digital: desafíos de la ‘nueva normalidad’’

El grupo motor de la campaña de sensibilización sobre la brecha digital #InternetEsUnDerecho te invita al webinar Inmigración y brecha digital: desafíos de la “nueva normalidad”, que se realizará por medio de la plataforma Zoom el miércoles 29 de julio, de 18:00 a 20:00. El objetivo de este encuentro es profundizar en la problemática de la brecha digital y el impacto que ha tenido en las personas inmigrantes, así como ahondar en los desafíos a los que nos enfrentamos en la “nueva normalidad”. Este espacio permitirá debatir sobre medidas que se podrían aplicar para hacer frente a esta situación de una manera efectiva. En este evento contaremos con la participación de: Andrés Gaviria, coordinador de AESCO Delegación Valencia Adriana S. Thiago, representante de la Red Europea de Mujeres Migrantes (ENoMW por sus siglas en inglés) Vladimir Paspuel, coordinador general de la Asociación Rumiñahui Antonia Ávalos, presidenta de la Asociación Mujeres Supervivientes Janeth Riveros, representante de la Plataforma Intercultural de España Edith Espínola, secretaria de SEDOAC Modera: Pilar Almenar, periodista Fecha: 29 de julio de 2020 Horario: 18:00 – 20:00 Modalidad: videoconferencia, a través de Zoom Inscripción: https://forms.gle/oc2sNkZ1gUYc6rZb8

Webinar ‘Miradas transnacionales: aportes a la diversidad inclusiva’

El Área de Igualdad de la Asociación Por Ti Mujer invita al webinar Miradas transnacionales: aportes a la diversidad inclusiva, que se realizará el 22 de julio de 18 a 20 h. El objetivo del encuentro es reflexionar y visibilizar la praxis de las políticas públicas LGTBI y las experiencias educativas de la diversidad sexual y de género, aspectos claves que vertebran la formación, la participación e implicación ciudadanas por parte de los agentes sociales comprometidos con los derechos humanos. Esta realidad invita a una reflexión en torno a los prejuicios frente a las orientaciones sexuales diversas o a identidades de género que desafían la relación social y cultural instituida entre sexo-género, que conllevan, paralelamente, enfrentar situaciones de precariedad, vulnerabilidad social que repercuten en las condiciones de vida del sector LGBTI en esferas que atañen directamente al campo de la formación y educación en sociedad. Por esta razón, dar una mirada trasnacional   a la inclusión desde España, Argentina y Colombia, nos permitirá conocer las políticas públicas implementadas en cada país y el acceso a los derechos que tiene esta población. Nos acompañarán: Rodrigo Araneda Villasante, de la Asociación ACATHI – La Asociación Catalana para la Integración de Homosexuales, Bisexuales y Transexuales Inmigrantes. Alba Reyes, directora de la Fundación Sergio Urrego de Bogotá-Colombia, organización que trabaja en prevención de la discriminación y el suicidio motivado por discriminación prioritariamente en ámbitos escolares. María Elvia Domínguez-Blanco, de la Universidad Nacional de Colombia. Psicóloga y magister en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia.

Mujeres de todo el mundo aprenden valenciano en Por Ti Mujer [vídeo]

Gracias al Curso Básico de Valenciano que hemos impartido este año desde el «Centro de Atención Integral a Mujeres Migrantes y Víctimas de Violencia de Género», nuestras alumnas, provenientes de distintos países de todo el mundo, han adquirido nociones básicas sobre la cultura, la gramática y la fonética valenciana, mejorando su arraigo social y cultural y sus posibilidades de inserción laboral. Esta edición del curso ha sido subvencionada por la Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF para el ejercicio 2019. Desde el mes de febrero, la formación ha sido desarrollada de forma presencial en la Casa de la Dona de l’Ajuntament de Mislata (València). Sin embargo, debido a la implementación del Estado de Alarma el pasado mes de marzo, parte de él se ha tenido que desarrollar telemáticamente, lo que ha imposibilitado que muchas alumnas hayan podido seguir con el mismo al no disponer de dispositivos y/o acceso a internet o nociones básicas sobre su uso. Esta es una pequeña muestra del gran impacto que la brecha digital ha tenido estos meses sobre los colectivos sociales más vulnerables, razón por la que la Asociación Por Ti Mujer ha emprendido la campaña de difusión “Internet Es Un Derecho”. No obstante, una pequeña parte de nuestras alumnas ha podido finalizar con éxito la formación, gracias a su constancia y dedicación. En este vídeo, algunas de ellas no explican qué es lo que han podido aprender en el curso y por qué animarían a las mujeres migrantes recién llegadas a València a aprender valenciano, demostrando los dotes de expresión oral en valencià, adquiridos a partir de esta formación.
Origen RSS