Asociación Por Ti Mujer

La violencia machista no para: la protección de las víctimas de violencia de género no es suficiente

Según la Delegación del Gobierno Contra la Violencia de Género, a fecha de hoy, 13 de agosto de 2021 en España, ya son 31 las mujeres que han sido asesinadas a mano de sus parejas o exparejas. Los sucesivos casos de feminicidios han abrumado los últimos meses, siendo el mes de junio el que más muertes ha registrado respecto de los años anteriores, computándose un total de 7 feminicidios en lo que llevamos de verano. El aumento de casos se vio relacionado con el fin del Estado de Alarma; sin embargo, aunque el tiempo pasa y esa situación va quedando más lejos, los asesinatos no merman. La edad de las mujeres asesinadas comprende desde los 30 hasta los 60 años, a excepción de una víctima de 17 años menor de edad. No obstante, mujeres de menos de 30 años y adolescentes son víctimas cada día de múltiples violencias machistas. Además, si atendemos a la nacionalidad de las víctimas, encontramos que el 51,6% han sido mujeres inmigrantes. Esto conlleva una sobrerrepresentación en las cifras de los asesinatos por violencia de género en mujeres inmigrantes, cuando atendemos al total de estas mujeres que habitan en España. Sin embargo, sigue siendo un trabajo complejo lograr la disgregación por nacionalidad de las víctimas, pudiendo proporcionar la realidad que se da detrás de los datos. Por lo que respecta a las denuncias interpuestas previamente, sólo un 22,6% de las víctimas había interpuesto denuncia, respecto de un 77,4% que no denunció.

Taller ‘Procesos migratorios: efectos en la salud de la mujer’

La Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan, organiza en Valencia con la colaboración de la Asociación Por Ti Mujer, el taller sobre procesos migratorios: efectos en la salud en la mujer, un taller con el que pretendemos abordar el proceso migratorio que atraviesan muchas mujeres que han decido salir de sus lugares de origen, haciendo especial énfasis en cómo afecta este proceso en su salud. En este espacio podrás conocer y compartir tus experiencias con otras mujeres, realizaremos una serie de dinámicas y actividades participativas para crear un ambiente agradable, de confianza y apoyo mutuo. Cada año, millones de mujeres, niñas y niños abandonan sus países, huyendo de situaciones políticas peligrosas, pobreza, violencias o situaciones sociales marginales. La situación actual sobre la inmigración es objeto de preocupación social, por lo que debería considerarse una vía para la creación de nuevas políticas que reconozcan los problemas particulares y los riesgos que corren estas mujeres y niñas que se encuentran en situación de marginación múltiple: por ser mujer, extranjera y sin recursos económicos, es decir, por género, origen y clase. En este taller, vamos a conocer la historia de la inmigración con perspectiva de género, los motivos que mueven a las mujeres a salir de sus países y las dificultades que encuentran en el camino y en los países de destino, atravesando una situación de mayor vulnerabilidad cuando cruzan fronteras hacia tierras desconocidas.

Inauguramos el programa de acogida ‘Ventanillas migrantes itinerantes’

Por sus condiciones geográficas, económicas y laborales, la Comunidad Valenciana es una de las autonomías españolas con más presencia de población extranjera, la cual ha aumentado exponencialmente durante los últimos 20 años. La sociedad valenciana es así cada vez más multicultural, rica y diversa. Especialmente desde el impacto social de la pandemia por Covid-19, esta radiografía sociodemográfica hace cada vez más necesario el trabajo articulado de las instituciones competentes en materia de migración y las entidades del tercer sector para el fortalecimiento de los servicios de acogida y la implementación de acciones que promuevan la inclusión y la convivencia intercultural, reconociendo y poniendo en valor la diversidad cultural para la construcción de una ciudadanía global crítica, cohesionada e inclusiva. Con este cometido, nace ”Finestretes migrants itinerants” (“Ventanillas migrantes itinerantes”), un servicio gratuito e integral de acogida dirigido a mujeres inmigrantes y sus familias residentes en la ciudad de Valencia y su área metropolitana, cuyo objetivo es ser un recurso de apoyo y acompañamiento para dar respuesta a las necesidades y dudas surgidas en las personas inmigrantes en los primeros momentos de su llegada a la sociedad de acogida, desde un enfoque de género, intercultural e interseccional El Servicio se implementará de forma itinerante en las sedes de Por Ti Mujer, situadas en Valencia, Torrent, Mislata, Manises, Burjassot y Catarroja. La itinerancia del servicio permitirá descentralizar el recurso al área metropolitana de Valencia, evitando los desplazamientos hasta la ciudad de la población inmigrante residente allí y mejorando su calidad de vida.

Contribuciones de la ruta pacífica de las mujeres al proceso de paz colombiano: una revisión desde la justicia transicional

Por Clara Palop Lainez La Ruta Pacífica de las Mujeres es un movimiento de la sociedad civil colombiana, compuesto por 300 organizaciones de mujeres radicadas en 142 municipios de 18 departamentos del país. Mujeres de diversa ascendencia, edad y clase social, el mismo congrega campesinas, indígenas, afrodescendientes, raizales, jóvenes, mayores, estudiantes, sindicalistas, feministas e incluso organizaciones dedicadas a la ecología o al arte. Un movimiento abiertamente pacifista y antimilitarista, tendente a la construcción de una ética de la No-Violencia que recoja entre sus principios fundamentales el reconocimiento de la diversidad, la equidad, la justicia o la libertad. Su surgimiento se sitúa en 1996, con la movilización de 2000 mujeres a Mutatá como muestra de solidaridad con las compañeras cuyos territorios se encontraban asediados por el conflicto. Militando en pleno apogeo armado, y aun cuando su accionar se dirigía originariamente hacia la salida negociada del conflicto, sus prácticas no se vieron interrumpidas por el Acuerdo de Paz alcanzado en 2016, pues la violencia estructural continuaba presente. Las organizaciones integrantes de la Ruta Pacífica de las Mujeres son referentes en la creación de marcos teóricos sólidos y conceptualizaciones radicales sobre las nociones de paz, violencia o desigualdad.

Círculo de Mujeres Por Ti Mujer

Por segundo año consecutivo, desde la Asociación Por Ti Mujer te invitamos a participar en los Círculos de Mujeres que se celebrarán todos los sábados desde el próximo 31 de julio hasta el 28 agosto de 2021, en los Jardines del Real o Viveros de Valencia. Diversos estudios, como se trata en el Informe Covid-19: Su Impacto en las Mujeres Inmigrantes de la Ciudad de Valencia, elaborado por la Asociación Por Ti Mujer, han puesto en relieve cómo los procesos de duelo migratorio y de integración en la sociedad de acogida, ligado al impacto de la situación de aislamiento provocada por la pandemia, han afectado drásticamente al bienestar emocional de la mayoría de mujeres inmigrantes. Por esta razón, a través del Círculo de Mujeres se busca generar un espacio de encuentro seguro, donde las mujeres inmigrantes participantes puedan tejer redes de apoyo y expresar sus vivencias, sensaciones, miedos y emociones en un ambiente de confidencialidad, sororidad, escucha activa y asertividad. Donde cada una se convierte en una fuente de apoyo, superación y cambio, para las demás y para sí mismas, así como en un motor de transformación social. Esta iniciativa será coordinada por el equipo psicológico del Centro de Atención Integral a Mujeres Inmigrantes y Víctimas de Violencia de la Asociación Por Ti Mujer, subvencionado por la Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.

Curso ‘Promotoras comunitarias por la igualdad y prevención de las violencias en la Comunidad Valenciana’

La Asociación Por Ti Mujer, organiza para los próximos meses de septiembre y octubre el curso Promotoras comunitarias por la igualdad y prevención de las violencias en la Comunidad Valenciana. Se trata de un curso teórico-práctico de 40 h (30 h teóricas y 10 h prácticas), en el cual se dotarán a las participantes de conocimiento, información y herramientas acerca de la violencia de género, que permita detectarla, ofrecer apoyo, información y acompañamiento a las mujeres que la sufren, con el fin de estar a su lado y facilitarles su proceso de autonomía. y conocer los diferentes factores que atraviesan a las mujeres así como fortalecer la red de promotoras comunitarias para la prevención de la violencia de género. La violencia de género es un problema social que continúa manifestándose en el mundo y que adquiere nuevas formas de expresión. Mujeres de diversas condiciones sociales, etnias y religiones demandan nuevas y más efectivas políticas y acciones para disminuir el impacto de esta violencia en sus vidas. Por eso, las participantes de este curso abordarán cualquier manifestación de violencia contra la mujer, estudiarán las claves que componen estos casos y se formarán para asesorar y acompañar a las mujeres en esta situación, aplicando la normativa legal, servicios y recursos de protección disponibles. Además, aprenderán a diseñar estrategias de prevención basándose en los posibles factores de riesgo a través de experiencias previas, para promover la creación y mantenimiento de redes de apoyo y así poder actuar como promotoras comunitarias para la prevención de la violencia de género.
Origen RSS