All items from Asociación Por ti Mujer

El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas (#OVIM) presenta el primer informe sobre violencias institucionales machistas en el Estado español, un trabajo pionero que pone cifras a una realidad sistemáticamente invisibilizada. Tras más de un año de recopilación de casos anónimos a través del canal de denuncia colectiva, este informe visibiliza cómo las instituciones perpetúan violencias contra madres protectoras, infancias y mujeres en distintas esferas. Un llamado urgente a la rendición de cuentas y a la acción colectiva. Este encuentro está dirigido a organizaciones feministas, defensoras de derechos, profesionales y a toda la sociedad comprometida con la erradicación de la violencia institucional machista. Por las madres protectoras. Por las infancias. Por todas las mujeres que han sufrido estas violencias. Por la defensa de los derechos. Por una vida libre de violencias machistas. Ha llegado el momento de exigir responsabilidades al Estado. ¡No más impunidad!   Fecha: 9 de mayo   Horario: 9:30 a 13:30 horas   Lugar: Ateneu El Poblet, C/ Nàpols, 268, Barcelona   Inscripciones: https://forms.gle/JEcHJykLP4cNL4gw9 Más información en https://ovim.org/.  

Origen

La Asociación Por Ti Mujer pone en marcha la quinta edición del programa Catering Intercultural, con un curso formativo que se desarrollará todos los lunes y jueves, del 5 al 22 de mayo de 2025, en horario de 16:00 a 20:00, en el Centro de Formación Castilla, ubicado en la Plaça de Magúncia, 3, L’Olivereta, 46018. El curso será impartido por la Federación de Hostelería y tendrá una duración total de 50 horas. Este programa busca fomentar la inserción sociolaboral de mujeres en riesgo de exclusión social en el área de catering y restauración, con enfoque intercultural y de género. Durante la formación, las participantes aprenderán a organizar y montar salones de eventos, utilizando adecuadamente instalaciones, equipos y mobiliario. Además, se les capacitará en normas higiénico-sanitarias, previniendo riesgos de toxiinfecciones y contaminación ambiental. Al finalizar, las alumnas obtendrán un certificado acreditativo. El sector de la hostelería es clave en el mercado laboral, especialmente en ciudades turísticas, y el área de catering ofrece diversas oportunidades. La formación en este campo mejora habilidades culinarias y conocimientos en gestión de eventos, logística y normativas sanitarias, facilitando el acceso a puestos de mayor cualificación y ampliando las posibilidades de empleo. El curso contará con cinco módulos que se impartirán de manera presencial: Aplicación de normas y condiciones higiénico sanitarias en restauración (2 horas). Normas básicas para garantizar la seguridad alimentaria, prevenir intoxicaciones y proteger la salud de comensales y personal. La Mise en Place (8 horas). Término francés que significa “puesta en su lugar” o “preparación”. Se refiere a la preparación previa de todos los ingredientes, utensilios y equipos necesarios antes del servicio, lo que permite que el trabajo en cocina sea fluido y eficiente. Servicios de banquetes (20 horas). Planificación, organización y ejecución de eventos, ya sea en hoteles, restaurantes o en otros espacios destinados para este fin. Protocolo y atención al cliente (16 horas). Normas de protocolo, comunicación efectiva, atención personalizada y gestión de quejas en hostelería. Conocimiento y servicio del vino (8 horas). Introducción a los tipos de vino, su elaboración, cata básica, maridaje y técnicas de servicio, incluyendo temperatura, descorche y presentación al cliente. Las entrevistas de selección se realizarán entre el 7 y el 24 de abril. El curso forma parte de programa Catering Intercultural: programa de formación reglada especializado en la inserción laboral en ámbito de la hostelería y la restauración (Fase V, Continuidad), subvencionado por Vicepresidència Primera i Conselleria de Servicis Socials, Igualtat i Vivenda de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Información General:   Dirigido a: mujeres en situación o riesgo de vulnerabilidad   Fechas: 5 al 22 de mayo de 2025, de lunes a jueves  Horario: de 16:00 a 20:00   Lugar: Centro de Formación Castilla, Plaça de Magúncia, 3, València   Mapa: https://maps.app.goo.gl/PD4AHJziSEEhyA6A6   Coste: gratuito   Inscripción: https://forms.gle/3ufWRrPCtJaXhFzd8   Más información:   empleo@asociacionportimujer.org   629 47 06 95

Origen

Te invitamos a participar del taller Accede a tus derechos: recursos y ayudas sociales de Manises, que tendrá lugar el próximo 16 de abril, en horario de 10:30 a 12:30, en la Casa Violeta de Manises, dirigido a mujeres interesadas en conocer y acceder a los servicios de apoyo de Manises. El objetivo del taller es proporcionar información clara y accesible sobre los recursos asistenciales y las ayudas sociales existentes tanto a nivel autonómico como municipal, facilitando el acceso a programas y beneficios que pueden mejorar la vida de las mujeres, para atender sus necesidades y la de sus familias. Durante el taller, compartiremos información, orientación y asesoramiento para identificarlas y cómo acceder a ellas y tramitarlas. Podrás conocer: Recursos asistenciales: padrón, tarjeta SIP, certificado digital, convalidación y homologación de títulos. Ayudas sociales: carnet de familia monoparental, Renta Valenciana de Inclusión, IMV, Servicios Sociales, etc. Otros lugares y aspectos de interés para facilitar la integración. Conocer los recursos asistenciales y las ayudas sociales disponibles es clave para garantizar el acceso a derechos básicos y mejorar la calidad de vida, especialmente para quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o recién llegan a una comunidad. Documentos como el padrón, la tarjeta SIP o el certificado digital son esenciales para acceder a la sanidad, la educación y otros servicios. Además, las ayudas sociales, como la Renta Valenciana de Inclusión o el IMV, brindan apoyo económico que puede ser crucial para conseguir una vivienda digna y cubrir necesidades básicas. Informarse sobre estos recursos y otros espacios de interés facilita la integración, el bienestar y la autonomía de las mujeres migrantes en su entorno de acogida. El taller forma parte del programa “Centro de Atención Integral a Mujeres Inmigrantes y Víctimas de Violencia de Género (Fase VI, continuidad)”, subvencionado por la Vicepresidència i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, convocatoria de ayudas dirigidas a la realización de programas de interés general para atender a fines de carácter social con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, para el ejercicio 2024. INFORMACIÓN GENERAL  Dirigido a: mujeres  Fecha: 16 de abril de 2025  Horario: de 10:30 a 12:30  Lugar: Casa Violeta de Manises, Av. dels Tramvies, 19 (Parque de los Filtros)  Ubicación: https://goo.gl/maps/evd4fxMkNDJ8APGL8  Costo: gratuito  Plazas: aforo limitado  Inscripción: https://forms.gle/Ze2hHR9AyWd5JUSr7 Si tienes alguna duda, escríbenos al correo centrodeatencion@asociacionportimujer.org  o llama al 963 47 67 74 | 682 90 77 73 ¡Te esperamos!

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer, una nueva actividad de “Miércoles de Empleo” y queremos invitarte a participar en el taller “Sistema educativo español”, que se realizará el próximo 9 de abril, de 11:00 a 13:00 h., en el Espacio Asociativo la Torreta, ubicada en Alquería de Chepa, 42, Burjassot. El taller está diseñado para ofrecer una visión completa y accesible sobre las diversas etapas y opciones dentro del sistema educativo en España. A través de este taller se explorarán la estructura general del sistema, las distintas etapas educativas, el acceso a la educación superior y el sistema de evaluación y titulaciones oficiales. Comprender cómo funciona el sistema educativo español es fundamental para elegir con conocimiento las trayectorias académicas y profesionales. Este taller ayudará a identificar las opciones formativas más adecuadas, planificar con antelación el futuro educativo y laboral, así como conocer en profundidad las oportunidades disponibles en el ámbito educativo. Estar bien informado sobre el sistema educativo no sólo abre puertas a una educación adecuada, sino que también proporciona una ventaja en el mundo laboral, facilitando la preparación de exámenes de acceso y la comprensión de los requisitos de admisión en instituciones educativas. Además, conocer las opciones de formación continua y reciclaje profesional es crucial para mantenerse actualizado y competitivo en el mercado de trabajo, especialmente en un entorno tan cambiante como el actual. El objetivo de este taller es informar sobre las diversas vías de formación y oportunidades de desarrollo profesional disponibles y orientar de manera práctica sobre el acceso y la evaluación de los distintos niveles educativos. Durante la sesión, se abordarán las siguientes temáticas: Estructura general del Sistema educativo LOMLOE: Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación Estructura: Enseñanza de régimen general y régimen especial Bachillerato Ciclos de Grado Medio y Grado Superior Formación Universitaria Formas de acceso al sistema educativo Enseñanzas de régimen especial Certificado de profesionalidad El taller tendrá una duración de 2 horas y está dirigido a mujeres que estén en búsqueda de empleo o desean mejorar sus estrategias para acceder al mercado laboral. Este taller forma parte de la actividad “Miércoles de Empleo”, enmarcada en el programa “Violeta labora: itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase V, continuidad)”, subvencionado por Vicepresidència i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Información general:   Dirigido a mujeres que estén en búsqueda de empleo o de mejora del mismo   9 de abril de 2025   11:00 a 13:00   Espacio Asociativo La Torreta, C/ Alquería de Chepa, 42, Burjassot   https://bit.ly/LaTorreta   Gratuito   Inscripción: https://forms.gle/11mXvuoBo1Sw8jUk6   Más información:   empleo@asociacionportimujer.org   629 47 06 95

Origen

El racismo es una realidad presente en las calles, en las instituciones, en el acceso a los derechos fundamentales y en las dinámicas de exclusión que millones de personas enfrentan a diario. El 21 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, recordamos que esta lucha sigue siendo urgente y necesaria. Este mismo día, en 1960, la policía en Sudáfrica abrió fuego, matando a 69 personas en una manifestación pacífica contra la Ley de pases del apartheid. Con ese antecedente, en 1966 la Asamblea General de la ONU proclamó esta fecha para instar a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para erradicar todas las formas de discriminación racial. El racismo y la discriminación racial son problemas graves que afectan diariamente a millones de personas. Estos se basan en creencias y sesgos sobre la superioridad de un grupo étnico sobre otro, lo que da lugar a conductas o prácticas discriminatorias y/o a persecuciones sociales. Según la definición de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI, por sus siglas en inglés), el racismo se refiere a “la creencia de que, por motivo de la “raza”, el color, el idioma, la religión, la nacionalidad, el origen nacional o étnico, se justifica el desprecio de una persona o grupo de persona o la noción de superioridad de una persona o grupo de personas”. Sin embargo, dado que todos los seres humanos pertenecemos a una misma raza, la ECRI rechaza las teorías que defienden la existencia de “razas” distintas. Por su parte, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD, por sus siglas en inglés), establece que la “discriminación racial es la distinción, exclusión, restricción o preferencia, basadas en motivos de “raza”, color, linaje y origen nacional o étnico que tenga como objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”. Dicha discriminación, directa o indirectamente se articula a través de estereotipos y prejuicios, que colocan a los grupos étnicos y poblacionales en espacios diferenciados a los de la población mayoritaria, tanto sociales como físicos. En este contexto, los datos incluidos en el “Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España” (Ministerio del Interior, 2023), reflejan la magnitud de este problema. Los delitos de odio motivados por racismo y xenofobia fueron los más numerosos, con un total de 856 hechos registrados, lo que representa el 41,8% del total de denuncias. Este tipo de delitos ha mostrado un incremento del 13,38% con respecto a 2022, lo que indica una persistente y creciente vulnerabilidad de las personas afectadas por estas formas de discriminación. Por su parte, el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), registró un total de 2.582 incidentes discriminatorios en 2023. Uno de los ámbitos donde más se manifiesta la discriminación racial es en el acceso a la vivienda. Según la Segunda encuesta de la Unión Europea sobre las minorías y la discriminación […]

Origen

La Asociación Por Ti Mujer, representada por Josefina Jantus, encargada del Área de Incidencia e Investigación, participó los días 18 y 19 de marzo en la Anti-racism and Diversity Week (ARDW) (Semana del antirracismo y la diversidad), organizada por la Red Europea contra el Racismo (ENAR, por sus siglas en inglés), la cual se desarrolló en el edificio Altiero Spinelli del Parlamento Europeo, en Bruselas, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. ENAR es la única red paneuropea contra el racismo que combina la defensa de la igualdad racial con la facilitación de la cooperación entre los agentes de la sociedad civil contra el racismo en Europa. La ARDW es el evento anual emblemático de la sociedad civil coordinado por ENAR, con el apoyo del Intergrupo contra el Racismo y la Diversidad del Parlamento Europeo y la Comisión Europea. En esta edición 2025, la visión fue situar a la sociedad civil en el centro de la configuración de la futura agenda europea contra el racismo, contribuyendo al mismo tiempo a fortalecer el movimiento por la justicia social en Europa, en medio de un entorno cada vez más hostil. El panorama reciente se ha visto moldeado por graves violaciones de los derechos humanos en todo el mundo, incluidos conflictos, masacres y las devastadoras consecuencias de los genocidios y la limpieza étnica de grupos racializados. A pesar de las promesas de la Comisión Europea en el marco del Plan de Acción Antirracista de la UE (EU ARAP), el racismo sistémico persiste en todos los Estados miembros. Las desigualdades estructurales siguen profundamente arraigadas y las comunidades racializadas siguen siendo objeto de discriminaciones interseccionales y de múltiples niveles. Las comunidades negras en Europa se enfrentan a índices más altos de violencia policial y son objeto de políticas de detención y registro de manera desproporcionada. Mientras que las comunidades romaníes sufren una exclusión sistémica de la vivienda y la educación, las mujeres musulmanas siguen enfrentándose a una discriminación generalizada en sus entornos, especialmente en lugares de enseñanza y trabajo. Las personas migrantes y refugiadas sufren un trato deshumanizante en las fronteras de Europa, con campos de detención, devoluciones en caliente y políticas migratorias restrictivas que consolidan aún más las injusticias raciales. En este punto, debemos destacar que son especialmente las mujeres migrantes quienes se ven atravesadas por estas y otras múltiples violencias por su condición de género, lo que agrava y empeora su situación. Esto refleja la actitud más amplia de la UE hacia los migrantes y la migración, que se ha convertido en una nueva frontera para el racismo en Europa, perpetuando narrativas de miedo y securitización en lugar de solidaridad e inclusión. En este contexto, la ARDW25 pretendió amplificar las voces de las comunidades y organizaciones racializadas, garantizando que las perspectivas y experiencias de los participantes sean fundamentales para el desarrollo de una Estrategia Europea contra el Racismo, transformadora para la próxima agenda. El evento se ha convertido en un poderoso testimonio de la fuerza de nuestra movilización colectiva, demostrando resiliencia y resistencia frente al aumento de grupos fascistas e ideologías racistas de extrema derecha, aprendiendo y extrayendo buenas prácticas […]

Origen

El próximo 8 de abril iniciaremos una nueva edición del “Curs de Valencià bàsic (A1)”, el cual tendrá lugar todos los martes y jueves, del 8 al 29 de abril de 2025, ambos días inclusive. El curso se llevará a cabo en las instalaciones de la Fundación Cadir (C/ de Menéndez y Pelayo, 3-5, Bajo, Valencia), de 10:00 a 14:00, dirigido a mujeres migrantes. En total, la formación tendrá una duración de 28 horas lectivas presenciales y 12 de trabajo autónomo-práctico. Con esta formación buscamos fomentar la integración sociocultural de las mujeres migrantes en la sociedad valenciana, mediante el aprendizaje del idioma y el conocimiento de aspectos clave de la cultura local. Además, el curso tiene como objetivo favorecer la inserción sociolaboral de las participantes, abordando las dificultades específicas que enfrentan las mujeres en este ámbito, especialmente las mujeres migrantes. El conocimiento del valenciano es clave para su integración, ya que les facilita el acceso a recursos y servicios públicos, mejora sus oportunidades laborales y fortalece su participación en la comunidad. Además, les proporciona mayor autonomía, refuerza su autoestima y les permite apoyar el aprendizaje escolar de sus hijas e hijos. Aprender el idioma no sólo es una herramienta de comunicación, sino un puente hacia su inclusión social, económica y cultural en la sociedad valenciana. Por ello, las sesiones serán impartidas de manera dinámica, activa y participativa y desde un enfoque de género intercultural e interseccional. Al finalizar el curso, las participantes que cumplan con el 80% de la asistencia podrán obtener un certificado del mismo y, en el caso de mujeres inmigrantes, este puede ser presentado para la obtención del informe de integración social, requerido para la solicitud de arraigo social e incluido en el currículum vitae. Importante: el aforo del curso será limitado, por lo que se deberá reservar plaza rellenando el formulario de inscripción. Recibirás un correo con la confirmación de tu plaza antes del inicio del curso. El curso se desarrolla en el marco del programa “Centro de Atención Integral a Mujeres Migrantes y Víctimas de Violencia de Género (Fase VI, continuidad)”, financiado por Vicepresidència i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana en el marco de la convocatoria de ayudas dirigidas a la realización de programas de interés general para atender a fines de carácter social con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF, para el ejercicio 2024. MÁS INFORMACIÓN Dirigido a: mujeres inmigrantes Días: 8, 10, 15, 17, 22, 24 y 29 de abril de 2025 Horario: de 10:00 a 14:00 Lugar: Fundación Cadir, C/ de Menéndez y Pelayo, 3-5 bajo, Valencia Ubicación: https://maps.app.goo.gl/mtyuTh8KQGCqiWY59  Coste: Gratuito Aforo: limitado Imprescindible inscripción previa a través de este enlace: https://forms.gle/DMXu3UnMfSEDhosr7 Contacto centrodeatencion@asociacionportimujer.org 608 09 18 00

Origen

Violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano: llamado a la acción internacional Lucy Polo, presidenta de la Asociación Por Ti Mujer, participó en el Evento Paralelo organizado por la European Network Of Migrant Women (ENOMW), en el marco de la CSW69 de la ONU, titulado “Systemic Sex Discrimination as a Form of Persecution”. Durante su intervención, denunció la violencia sistemática contra las mujeres en el conflicto armado colombiano, con especial énfasis en el uso de la violencia sexual como arma de guerra y la impunidad que la rodea. Además, presentó cifras alarmantes que evidencian la magnitud del problema y subrayó la urgencia de una respuesta internacional firme y efectiva. Por otro lado, instó a la comunidad internacional a tomar medidas concretas, fundamentadas en instrumentos internacionales como la CEDAW y la Resolución 1325 de la ONU, para abordar esta problemática: Garantías de no repetición: Exigir al Estado colombiano la implementación de medidas efectivas de restitución de tierras, protección a lideresas y acceso a la justicia, para prevenir la repetición de estos crímenes. Enfoque interseccional: Desarrollar políticas públicas con un enfoque interseccional que reconozca las múltiples formas de discriminación que enfrentan las mujeres en el conflicto, incluyendo el racismo estructural, la pobreza y el despojo territorial. Protección internacional: Reformar las políticas de asilo para reconocer la violencia de género como un motivo válido para otorgar protección internacional. Además, la histórica sentencia de la Corte Europea de 2024, que reconoce la discriminación sistémica basada en el sexo como persecución, sienta un precedente clave para la protección internacional de las mujeres, como las afganas. Esta decisión subraya la urgencia de abordar la violencia contra las mujeres en países en conflicto, como Colombia, donde las víctimas de más de 60 años de conflicto armado han enfrentado graves violaciones de derechos humanos y siguen sobreviviendo en contextos igualmente devastadores Compromiso y acción: La comunidad internacional tiene la obligación ética y legal de actuar para proteger los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Se hizo un llamado a la acción para transformar la indignación en acciones concretas que garanticen la justicia y la reparación integral para las sobrevivientes.

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer continuamos con las actividades de los #Miércoles de empleo y queremos invitarte a participar en el taller “Cómo enfrentarse a un proceso de selección de personal”. Este se celebrará el próximo 26 de marzo, de 11:00 a 13:00, en el Espacio Asociativo la Torreta, en Burjassot. El objetivo del taller es brindar herramientas prácticas para que las mujeres participantes puedan elaborar un currículum y una carta de presentación efectiva, además de desarrollar habilidades para enfrentar una entrevista de trabajo con confianza. El acceso al empleo es un pilar fundamental para la autonomía y el bienestar de cualquier persona. Sin embargo, muchas mujeres en situación de vulnerabilidad enfrentan barreras adicionales como la experiencia laboral, la discriminación, la escasez de oportunidades o cargas familiares. Además, si son mujeres migrantes pueden desconocer formatos, criterios y expectativas del mercado laboral en España. Este taller proporcionará estrategias y recursos para destacar competencias y experiencia de manera clara y atractiva para los empleadores. Durante la sesión, se abordarán las siguientes temáticas: Elaboración del curriculum vitae: ¿qué es un currículum y para qué sirve? Redacción de carta de presentación: ¿qué es y cuándo se usa? Entrevista de trabajo: preparación y desarrollo. Este taller se realizará de manera presencial, con una duración de 2 horas, y está dirigido a mujeres que estén en búsqueda de empleo o desean mejorar sus estrategias para acceder al mercado laboral. Esta formación forma parte de la actividad “Miércoles de empleo”, dentro del programa “Violeta labora: itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase V, continuidad)”, subvencionado por la Vicepresidència i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Información General:  Dirigido a mujeres en búsqueda de empleo  26 de marzo de 2025  11:00 a 13:00  Espacio Asociativo La Torreta, C/ Alquería de Chepa, 42, Burjassot  https://bit.ly/LaTorreta  Gratuito  Inscríbete en este formulario: https://forms.gle/HgxRfdB7AsijtTZ39  Más información:  empleo@asociacionportimujer.org   629 47 06 95

Origen

Actúa por la transformación de nuestra comunidad y contribuye a la construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades y sin violencias. Te invitamos a la IV Jornada de Acogida al Voluntariado el próximo lunes 24 de marzo de 2025, de 10 a 12 horas, en la Casa del Voluntariado Valencia. Desde Por Ti Mujer queremos escuchar tus intereses y motivaciones, ya que creemos que el voluntariado es la fuerza que trasforma realidades. El objetivo de esta cuarta jornada es dar a conocer el funcionamiento y las acciones llevadas a cabo por la Asociación Por Ti Mujer, para fortalecer la intervención del voluntariado especializado en prevención de la violencia de género mediante la formación y la creación de redes en la Comunitat Valenciana. La Jornada está dirigida a todas las personas que tengan interés de participar en actividades de generación de conocimiento para la prevención de violencias contra las mujeres y el apoyo a mujeres en situación de exclusión social. Esta actividad forma parte del proyecto “Voluntariado especializado en atención y prevención de la violencia de género”, subvencionado por Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Información:  Fecha: 24 de marzo de 2025  Horario: 10:00 a 12:00  Lugar: C/ dels Sants Just i Pastor, 164, València  Mapa: https://bit.ly/LaTorreta  Coste: gratuito  Inscripción: https://forms.gle/3x2D5YwA5ZcoYpUT8  Más información:  voluntariado@asocacionportimujer.org  (+34) 963 47 67 74 ¡Involúcrate en la creación de un futuro transformador! ¡Te esperamos!

Origen