


La vida de las mujeres importan, y es un problema que debemos resolver entre todas. Recordar a quienes han sido víctima de esa violencia machista y exigir justicia es lo que haremos este 25 de noviembre de este año en la Plaza Gipuzkoa en Donostia.
La exposición «AUSENCIAS EN ROJO», es impulsada por la Organización de Mujeres Inmigrantes Malen Etxea y Haurralde Fundazioa, con la colaboración de Berdintasuna del Ayuntamiento de Donostia, Cátedra Unesco y patrocinado por Fondos de Mujeres Calala y la Unión Europea.
A la fecha de la publicación de esta nota en España se han registrado 83 femicidios, y en la exposición habrá un vestido en rojo en representación por cada una de las víctimas de la violencia machista.
La actividad es abierta al público, donde se leerá un manifiesto público, ratificando la lucha contra la violencia de género, desde la prevención, actuación, acompañamiento y justicia para las víctimas.
Vos podés ser parte de esta actividad, tu presencia dará fuerza y respaldo a la importancia de que las mujeres vivamos una vida plena y sin violencia. Estaremos desde las 11:00 de la mañana hasta las 14:00 horas.
Leer más...


Conocer a los actores que debaten las propuestas de ley, políticas a ejecutarse en la Unión Europea y más allá de ello, debe ser un dato que deberíamos de conocer las ciudadanas, no solo por cultura general sino para crear una idea de cómo se estarán debatiendo aspectos que trastocan nuestras vidas en el día a día.
Aunque pensemos que la política no es un asunto nuestro, pues te digo que sí, porque el hecho que se desgraven impuestos o se creen políticas propias para las mujeres nos puede significar un avance o un estancamiento en nuestro desarrollo del día a día. Y si sos mujer y migrante es mucho más importante estar pendiente de estos temas porque estamos en la búsqueda de visibilización sobre el derecho de migrar y desarrollarnos en donde estemos radicadas.
Lea: “Violencia Contra las Mujeres, una “Pandemia» en el Mundo”
El curso: Mujeres Migradas, prevención y actuación frente a la violencia sexual, impartió su segunda clase, cuyo tema fue Agendas Compartidas para la Prevención de la Violencia: De la Práctica a la Política en la UE y Más Allá, impartido por Patricia Ponce, Directora de Haurralde Fundazioa, presidenta de Coordinadora Compi. Miembra del EWL...
Leer más...


En el Día Internacional de los cuidados, es bueno poner la mirada en las políticas públicas de cuidado, y el primer dato que salta es que la Diputación Foral de Gipuzkoa, destinará un total de 515 millones de euros al departamento de Cuidados y Política Social, una cifra nunca antes alcanzada en los presupuestos .
Buceando en la web para conocer las propuestas del departamento de Cuidados y Política Social encontramos la estrategia Zaintza HerriLab que impulsa el “desarrollo de ecosistemas locales de cuidados destinados a mejorar la atención y el cuidado de las personas mayores en situación de fragilidad y dependencia que residen en su domicilio” Así presentado nos da la idea de que en Gipuzkoa, las políticas de cuidados, centradas en las personas son la prioridad y se desarrollan en un marco de cuidados de calidad justos.
Esto es un hermoso relato, la realidad es que la política de los cuidados en Gipuzkoa, fue y sigue siendo la explotación de trabajadoras inmigrantes, financiado con las ayudas a la dependencia en sus dos líneas: las ayudas para la contratación de asistente personal, y cuidado en el entorno familiar. En el esquema de ecosistemas de cuidados, de políticas que promocionan el cuidado en domicilio, no se incorpora, ni se valoriza en el análisis, el papel que desempeñan en la atención de personas dependientes en domicilio, las cuidadoras profesionales contratadas bajo el régimen especial de Trabajadoras de Hogar, como internas. ¿Se puede...



