
El 6 de febrero se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), proclamado el 20 de diciembre de 2012 por la Asamblea General de la ONU, mediante la resolución 67/146, para concienciar sobre las graves consecuencias de esta práctica y la necesidad urgente de aunar fuerzas para erradicarla. La MGF es una forma de violencia sobre las mujeres reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. Es importante señalar que, la MGF comprende procedimientos que alteran o lesionan los genitales femeninos sin ningún tipo de justificación médica. Se realiza en cerca de 30 países del continente africano y de Oriente Medio y Asia meridional, así como en algunos países como India, Indonesia, Irak o Pakistán, y comunidades pequeñas de Latinoamérica. No obstante, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. En algunas zonas en las que se continúa realizando esta terrible práctica, se lleva a cabo durante la infancia, incluso a pocos días de nacer. Existen informes que manifiestan que la edad ha ido disminuyendo y la mayoría de las MGF, se realizan a niñas de entre 0 y 15 años. Conviene mencionar, que la realización de este procedimiento que atenta contra los derechos humanos, puede dar lugar a graves complicaciones de salud, a corto y largo plazo, incluso la muerte, incluyendo dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión de enfermedades venéreas, entre otras muchas.