El 22 de febrero daremos inicio al proyecto Rutas Violeta, herramientas para la participación con equidad, subvencionado por la Junta de Gobierno Local, Servicio de Descentralización y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Valencia. Con este proyecto se busca brindar herramientas, fomentar y propiciar escenarios de participación e intercambio de ideas, donde las mujeres reflexionen desde su diversidad y sus vivencias, identificando y construyendo rutas para promover el ejercicio autónomo de su ciudadanía y las garantías para su participación activa. La Asociación Por Ti Mujer ONGD invita a realizar de forma gratuita el curso online Rutas Violeta, herramientas para la participación con equidad, aprovechando la experiencia adquirida en los Cursos sobre Género y Participación Ciudadana: miradas cartográficas hacia rutas comunes y V-Maps. Participación con enfoque de género. Este taller participativo busca crear un espacio donde se cuestionará sobre la participación de la mujer en las diferentes esferas de la vida, partiendo de la intimidad del hogar, pasando por su interacción en los ámbitos de estudio y trabajo y, finalmente, su incidencia en su entorno barrial, alcance ciudadano y político. Para finalizar el taller, y con el objetivo...Leer más...
Comentarios: 0

Los feminismos han cobrado una nueva relevancia en torno a tres ejes: por la igualdad relacional, contra la violencia machista y por la libertad de opciones vitales, sexuales y de género. En el plano teórico se debate sobre el sentido de las identidades feministas y la formación del sujeto feminista y su interseccionalidad. ¿Cuáles son […]

La entrada Debate :: Feminismos y derechos humanos se publicó primero en Accion en Red Madrid.

Leer más...
Comentarios: 0
El día de hoy participamos en la gala de los V Premios al Voluntariado que organizó la Plataforma del Voluntariado de la Comunidad Valenciana en la cual, nuestra asociación fue premiada en la categoría de Voluntariado de cooperación internacional y comunitario, por nuestro proyecto “Escuela de liderazgo social y empoderamiento productivo”, proyecto desarrollado desde el 2015 en el municipio de Santa Lucía, Colombia. Es de suma importancia visibilizar la labor llevada a cabo por nuestras voluntarias, mujeres pertenecientes al sector rural del municipio. Gracias a la labor de ellas hemos contribuido a la construcción de una ciudadanía más igualitaria desde la participación social y política y a la prevención de la violencia de género por medio del empoderamiento de las mujeres. Agradecemos también a FUDEMCA, Fundación para el Desarrollo Social y la Mujer Caribe, con quien llevamos a cabo el proyecto. Gracias a Plataforma del Voluntariado de la Comunidad Valenciana por la premiación y damos las felicitaciones a las demás entidades que fueron premiadas y que llevan a cabo excelentes iniciativas con el voluntariado. Revindicar el papel del voluntariado en un momento de tanta complejidad, como lo es ahora, es determinante para seguir incentivando...Leer más...
Comentarios: 0

Irmina Saldaña La violencia de género (VG) está reconocida como una violación de los derechos humanos y un problema de salud pública por su magnitud, su gravedad y sus repercusiones para la salud de las mujeres, su entorno familiar y social 1,2,3. Valorando el grado de afectación a la salud de las mujeres y convivientes, […]

La entrada Violencia de género, pandemia Sars-cov2 y la complejidad de su abordaje se publicó primero en Accion en Red Madrid.

Leer más...
Comentarios: 0
La violencia sexual es una realidad que viven miles de mujeres en España. Sigue siendo un tabú y, por lo tanto, una violencia invisibilizada. Los datos y estadísticas indican que las mujeres migrantes son las que sufren en mayor medida los distintos tipos de violencia sexual, siendo el acoso uno de los delitos con mayor incidencia. Solo un 8% de las mujeres que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja han denunciado lo sucedido en la Policía, la Guardia Civil o en el Juzgado. Según la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género (2019), la Comunitat Valenciana se sitúa en el segundo puesto en mujeres víctimas de violencia de género y la primera en víctimas por mil mujeres en España. Como se puede observar este problema está lejos de ser marginal. Las mujeres inmigrantes que trabajan en el ámbito doméstico y de los cuidados se encuentran triplemente vulnerabilizadas en este aspecto: por su condición de género, por su lugar de origen y por la precarización laboral del sector. Una de cada diez mujeres empleadas del hogar declara haber sufrido violencia sexual en su espacio de trabajo, aunque el índice de denuncia es muy bajo debido al estigma social que supone este tipo de violencia y...Leer más...
Comentarios: 0
Durante el año 2020 logramos implementar el programa Por Ti Mujer, Catering Intercultural, cumpliendo satisfactoriamente con los objetivos propuestos. Para ello tuvimos que adaptarnos a las circunstancias excepcionales ocasionadas por la pandemia de la COVID-19, cambiando la metodología de nuestras actividades y respondiendo a las necesidades emergentes.  Durante el programa se realizaron siete talleres de formación, tres de ellos se implementaron de manera presencial y cuatro a través de plataformas online, con 132 certificaciones de mujeres nacionales y extranjeras beneficiadas. Las participantes desarrollaron y fortalecieron habilidades y competencias para desempeñarse en las áreas de catering, restauración y hostelería, y aprendieron sobre los riesgos laborales y los cuidados para prevenir el contagio por COVID-19. Como parte del programa, también se identificaron las principales empresas de restauración y catering con proyección social y se propició el intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas en un networking online, en el que participaron beneficiarias, empresas y representantes del tercer sector. La información fue recopilada en la guía “Innovar la restauración con enfoque de género e interculturalidad...Leer más...
Comentarios: 0
En la idea de seguir ampliando los conocimientos y recursos existentes que ofrecen las Instituciones en la ciudad de Valencia, en el marco del proyecto “Centro de Día de Mujeres Inmigrantes”, la Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan y la Asociación Por Ti Mujer en Valencia, hemos programado para los próximos días 15, 16 y 17 de diciembre, el taller “Instituciones y sus prestaciones: acceso y gestión”. El taller busca brindar información relacionada con las diferentes estructuras y equipamientos para atender las necesidades básicas de las beneficiarias y sus familias. A través de este espacio se brindará orientación de las ayudas, recursos y servicios públicos que se brinda en materia de salud, vivienda y educación. En este evento queremos brindar información y asesoramiento que te ayuden a identificar a qué prestaciones puedes acceder y cómo tramitarlas. Entre los temas que se van abordar se destaca: TRÁMITES ADMINISTRATIVOS Y AYUDAS: Cómo y dónde solicitar la firma digital, el certificado electrónico y la clave permanente. Qué tipo de trámites se pueden realizar y cómo hacerlos desde tu ordenador. Cómo inscribirse en LABORA Ingreso Mínimo Vital Ayudas y prestaciones contributivas y no contributivas. Familias...Leer más...
Comentarios: 0
Te invitamos a la presentación del informe “Violencia sexual a mujeres inmigrantes del sector de los cuidados”, el próximo día 18 de diciembre, en el marco del Día Internacional del Inmigrante. Esta es la última de las acciones que integran el proyecto “El Cuidado de la Dignidad”, financiado por Calala Fondo de Mujeres, y se realizará a través de la plataforma Zoom, a partir de las 17:00. La violencia sexual es un fenómeno recientemente erigido como objeto de debate público en España y en la Comunitat Valenciana. No obstante, continúa tratándose de una problemática oculta que incide sobremanera en aquellas que cuidan, esto es, las trabajadoras del hogar y los cuidados, en su mayoría mujeres inmigrantes. A nivel social, pareciera que la invisibilización de las personas migrantes conduce a una normalización de toda forma de violencia posible. Se trata de un fenómeno histórico cuyo exponente más visibilizado son las miles de muertes en el Mediterráneo, pero que engloba diversos tipos de violencias, desde las institucionales hasta las que rara vez se leen en los periódicos y se suman a las estadísticas: las violencias sexuales. A pesar de los avances en materia legislativa, las vulneraciones a los derechos de las personas migrantes siguen...Leer más...
Comentarios: 0
El VIH es un virus que todavía hoy suscita un temor inigualable, lo que trae consigo numerosas implicaciones, las cuales dificultan la prevención y control sobre él, así como el tratamiento de las personas portadoras. Aun cuando actualmente, en nuestro país, se convive con la enfermedad con normalidad gracias al tratamiento antirretroviral (TAR), este miedo al contagio continúa siendo visceral. Más incluso que al contagio, se teme a las personas seropositivas. Todavía hoy, esta enfermedad cuenta con un estigma difícilmente comparable a otras enfermedades, pues las personas son responsabilizadas de haberlo contraído, siendo tratadas con rechazo. Rastreando este miedo, hemos de remitirnos al inicio. Cuando el virus empezó a generalizarse, a mediados de los años 80, fue llamado la enfermedad de las 4 haches, pues era más incidente en ciertos segmentos poblacionales: haitianos, homosexuales, heroinómanos y hemofílicos. De hecho, durante mucho tiempo se pensó que solo les afectaría a ellos. Se trataba de colectivos ya de por sí estigmatizados, excluidos del sistema. Únicamente cuando el virus empezó a atacar a las demás capas poblacionales fue que se actuó sobre él. Hasta entonces, se dijo incluso que se trataba de un castigo de Dios. Actualmente, y...Leer más...
Comentarios: 0
El pasado 25 de noviembre recibimos de la mano del alcalde de la ciudad de Valencia, Joan Ribó, el reconocimiento otorgado por el Ayuntamiento de Valencia a nuestra organización por el trabajo en la atención y apoyo a mujeres inmigrantes, especialmente víctimas de violencia de género, procurando la igualdad, la participación, la inserción y la integración de las mujeres. Agradecemos al Ayuntamiento de Valencia y, especialmente, a Lucía Beamud, Concejala Delegada de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI, por su sensibilidad hacia las mujeres inmigrantes de Valencia y el apoyo que siempre nos brinda. Dedicamos este reconocimiento a todas las mujeres que hoy no están con nosotras por culpa de la violencia machista que sesgó sus vidas, lo que nos compromete aún más a seguir trabajando por dignificar y transformar la vida de las mujeres y a seguir trabajando por reivindicar y exigir el cumplimiento de los derechos de las mujeres inmigrantes, independiente de su situación administrativa. Gracias a todo nuestro equipo que día a día trabaja con el mayor de los compromisos, a todas las personas que nos han acompañado en este camino, a las organizaciones aliadas y a nuestras familias.Leer más...
Comentarios: 0
Otro año más, nos sumamos a las Jornadas sobre mujeres inmigrantes que organiza la Fundación Isadora Duncan  en el marco del Centro de Día para Mujeres inmigrantes, un programa que desarrollamos en alianza en la ciudad de Valencia. En esta 13 edición trataremos los temas de las distintas violencias y la trata, remarcando el compromiso que hemos asumido en la defensa de los derechos de las mujeres inmigrantes. Durante estas jornadas contaremos con distintas personalidades del ámbito público y privado, que abordarán desde distintas disciplinas y enfoques algunos de los principales problemas sufridos por el colectivo inmigrante. En esta ocasión, debido a la pandemia de coronavirus, las jornadas serán en formato webinar a través de la aplicación Zoom, repartiéndose las ponencias los días 1, 2, 3 y 4 de diciembre de 2020. Puedes inscribirte a través de este formulario. El día anterior a las jornadas recibirás en tu correo electrónico el enlace al webinar. Programa de las jornadas: – versión en PDF 1 de diciembre 10h. Inauguración D. Faustino Sánchez, Subdelegado del Gobierno en León. Dña. Adelina Rodríguez Pacios, profesora de Sociología, directora del Área Social (Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes) y directora de la...Leer más...
Comentarios: 0
El próximo 5 de diciembre realizaremos la I Jornada Internacional “Voluntariado con perspectiva de género e intergeneracional”, en el marco del Día Internacional del Voluntariado. La jornada se integra en el proyecto «Promoción y formación del voluntariado para el acompañamiento, atención y apoyo a víctimas de violencia de género y/o riesgo de exclusión social en tiempos del COVID-19». El voluntariado surge durante los años 80 y a lo largo de su historia reciente se ha caracterizado por contar con un perfil joven de personas que colaboran como voluntarias dentro de organizaciones sin ánimo de lucro. Según el Foro Europeo de la Juventud, una actividad solo puede considerarse voluntariado si “se lleva a cabo por iniciativa propia, sin ánimo de lucro y supone dedicar tiempo y energía a actividades que benefician a los demás y a la sociedad en su conjunto”. Según la Plataforma del Voluntariado de España, con datos del 25 de septiembre de 2020, observamos que el número de personas voluntarias tiene una tendencia ascendente. Por ejemplo, en el último año creció un 6,7% con respecto al año anterior, siendo actualmente 2,7 millones de personas voluntarias en España. También ha evolucionado el rango de edad de las personas voluntarias,...Leer más...
Comentarios: 0

Los datos de mujeres víctimas de violencia machista, agravados en momentos de confinamiento, siguen siendo reveladores de un terrible problema social. Faltan medidas sociales que eviten las conductas violentas y faltan respuestas institucionales de apoyo y protección a las víctimas. Incrementar las penas no es el camino que mejor ayudará a las mujeres. Dialogarán – […]

La entrada Debate :: Violencia machista: cómo proteger a las víctimas sin caer en el punitivismo se publicó primero en Accion en Red Madrid.

Leer más...
Comentarios: 0
En la tarde de ayer, la Asociación Por Ti Mujer presentó el informe de incidencia “COVID-19: su impacto en las mujeres inmigrantes de la ciudad de València”, a través de la plataforma Zoom, y con la presencia de Jesús Yébenes, Director del Centro de Atención a la Inmigración del Ayuntamiento de Valencia, Ángela Nzambi, del Grupo de Género del Consejo Local de Inmigración e Interculturalidad, Vladimir Paspuel, presidente de la Asociación Rumiñahui y Mª Fernanda Medina, Amigos MIRA. Diana Tutistar, Coordinadora del Centro de Día, fue la encargada de moderar las intervenciones y la presentación del informe estuvo a cargo de la socióloga Clara Palop, autora del mismo. Para la preparación de dicho informe se contó con la participación de un equipo de siete personas, encargadas de la recopilación de datos, desarrollo del informe y maquetación. El informe detalla aspectos sobre salud y sobre perfiles sociodemográficos como la situación administrativa o el mercado laboral, en relación a las mujeres inmigrantes de Valencia. Finalmente, se propone una serie de recomendaciones sobre salud y protección social, entre otras. DESCARGAR INFORMELeer más...
Comentarios: 0

XIII Jornadas Mujeres Inmigrantes. Violencias y trata

Otro año más, la Fundación Isadora Duncan convoca sus jornadas sobre mujeres inmigrantes. En esta 13 edición trataremos los temas de las distintas violencias y la trata, remarcando el compromiso que hemos asumido en la defensa de los derechos de las mujeres inmigrantes.

Durante estas jornadas contaremos con distintas personalidades del ámbito público y privado, que abordarán desde distintas disciplinas y enfoques algunos de los principales problemas sufridos por el colectivo inmigrante.

En esta ocasión, debido a la pandemia de coronavirus, las jornadas serán en formato webinar a través de la...

Leer más...
Comentarios: 0
Origen RSS